Retrato de Valenciana, Retratistas Españoles, Pintor Valenciano, Pintor Retratista, Alejandro Cabeza, Retratista actual, Libros de Alejandro Cabeza, Retratista español, Pintores Valencianos, Pintor Alejandro Cabeza, Rosa Chacel, Anselmo Miguel Nieto, Salomé Guadalupe Ingelmo, Joaquín Sorolla, Ignacio Pinazo, Fernando Álvarez Sotomayor, Enrique Segura Iglesias,Revello de ToroRetrato de León felipe, Retratistas Españoles,Pintor Valenciano, Alejandro Cabeza, Retratista actual, La real Academia Española, León felipe, Retratista español, Pintores Valencianos, Anselmo Miguel Nieto, Salomé Guadalupe Ingelmo, Alberto de Cuenca, Retratos de León felipe Retrato en el Salón, Pintor Retratista, Alejandro Cabeza, Pintor Valenciano, Retratista español, Retratista Valenciano,Pintor Alejandro Cabeza, Retratistas españoles actuales, Retratista, Pintores españoles, Salomé Guadalupe Ingelmo, Alberto de Cuenca, Anselmo Miguel NietoRetrato de Salomé Guadalupe, Salomé Guadalupe Ingelmo, Pintor Valenciano, Pintor Retratista, Alejandro Cabeza, Retratista Actual, Retratista español, Pintores Valencianos, Libros de Alejandro Cabeza, Francisco Agramunt, Anselmo Miguel Nieto, Museo Pérez Comendador, Retratos de Federico García Lorca, Alberto de Cuenca, Antonio Calvo RoyEmeterio Cuadrado Díaz, Retratos de Alejandro Cabeza, Pintor Valenciano, Pintor Retratista, Alejandro Cabeza, Antropólogo Luis de Hoyos Sainz, Geógrafo Luis de Hoyos Sainz, Luis de Hoyos Sainz, Cultura tradicional, Real Academia de Ciencias Exactas, Ateneo de Madrid, Museo Nacional de Ciencias Naturales, Casino de Madrid, Museo del Traje, Museo Nacional de Antropología, Jose Royo Gomez, Maximiliano Macias Lianez, Ignacio Bolivar y Urrutia, Luis de Hoyos Sainz, Retrato de Emeterio Cuadrado Díaz, Marcelino Sanz de Sautuola, Juan Larrea Celayeta, Museo Arqueológico Regional, Elena Carrión Santafé, Enrique Baquedano Pérez, Anselmo Miguel Nieto


Miguel Hernández

Pintor Alejandro Cabeza, Retrato del poeta Miguel Hernández, Casa-Museo Miguel Hernández,Alejandro Cabeza, Salomé Guadalupe Ingelmo, Pintor Alejandro Cabeza, Pintor español, Pintor Valenciano, Pintura Valenciana, Retratista Valenciano, Retratista Español, Maestros españoles del retrato, Retratistas españoles actuales, Retratista, Pintores españoles, José Payá Bernabé, Azorín, Emilio Bascuñana, Director de la Casa Museo Azorin
Retrato de Miguel Hernández en un óleo sobre tela de 41 x33 cm perteneciente a la  
 Colección Casa-Museo Miguel Hernández de Orihuela / Pintor Alejandro Cabeza


Retoñarán aladas de savia sin otoño
reliquias de mi cuerpo que pierdo a cada herida
Porque soy como el árbol talado, que retoño:
porque aún tengo la vida.
Miguel Hernández, El herido


Todas las mañanas cruza las calles de Orihuela un humilde cabrero, con su zurrón y su cayado. Va a la huerta para que pasture su ganado. Allí permanece horas y horas, a la sombra de las moreras gigantes, escuchando el chirrido de las norias y el cantar de los sembradores lejanos o de los sufridos trabajadores de las parvas. ¿Sabéis quién es ese cabrero? ¡Un nuevo poeta! Un recio y magnífico poeta, cantor maravilloso de las melancolías de la tarde, de las caricias frescas de las auroras en la noche... Se llama Miguel.
        El Día de Alicante, 15 de julio de 1930

Hijo de un contratante de ganado, su niñez y adolescencia transcurren por la aireada y luminosa sierra oriolana tras un pequeño hato de cabras [...] Por las tardes ordeña las cabras y se dedica a repartir la leche por el vecindario. Sólo el breve paréntesis de unos años interrumpe esta vida para asistir a la Escuela del Ave María, anexa al Colegio de Santo Domingo, donde estudia gramática, aritmética, geografía y religión, descollando por su extraordinario talento. En 1925, a los quince años de edad, tiene que abandonar el colegio para volver a conducir cabras por las cercanías de Orihuela. Pero ahora sabe embellecer esta vida monótona con la lectura de numerosos libros de Gabriel y Galán, Miró, Zorrilla, Rubén Darío [...]
Al atardecer merodea por el vecindario conociendo a Ramón y Gabriel Sijé y a los hermanos Fenoll, cuya panadería se convierte en tertulia del pequeño grupo de aficionados a las letras. Ramón Sijé, joven estudiante de derecho en la universidad de Murcia, le orienta en sus lecturas, le guía hacia los clásicos y la poesía religiosa, le corrige y le alienta a proseguir su actividad creadora. El mundo de sus lecturas se amplía. El joven pastor va llevando a cabo un maravilloso esfuerzo de autoeducación con libros que consigue en la biblioteca del Círculo de Bellas Artes. Don Luis Almarcha, canónigo entonces de la catedral, le orienta en sus lecturas y le presta también libros. Poco a poco irá leyendo a los grandes autores del Siglo de Oro: Cervantes, Lope, Calderón, Quevedo, San Juan de la Cruz, Góngora y Garcilaso, junto con algunos autores modernos como Juan Ramón Jiménez y Antonio Machado [...] Desde 1930 Miguel Hernández comienza a publicar poemas en el semanario El Pueblo de Orihuela y el diario El Día de Alicante. Su nombre comienza a sonar en revistas y diarios levantinos.
Juan Cano Ballesta, El Hombre y su poesía (1983)

Miguel es un caso increíble de vocación  y  constancia.  Su  vida  es  una lucha  contra  dificultades  y  carencias; sólo  una  voluntad  como  la  suya  podía romper semejantes cercos [...] Fue víctima  de  una  serie  de  injusticias sociales encadenadas, desde la escasez de  recursos  y  la  falta  de  enseñanza académica a las dificultades de trabajo y, tras la guerra civil, los rigores de una implacable  represión  política,  causa paralela   de   situaciones   familiares angustiosas.
Por  encima  de  todo  ello,  sobresale la  capacidad  creadora  del  poeta, logrando  una  obra  extensa  y  hermosa, que ostenta hoy un lugar privilegiado en la  historia  de  la  poesía  en  lengua castellana.  Miguel  Hernández  es  ya  un clásico,  y  sus  valores  poéticos  y humanísticos  mantienen  su  vigencia,  al margen   de   corrientes   estéticas   y superando condicionamientos epocales y de circunstancias.
       Leopoldo de Luis, Introducción a Miguel Hernández, La savia sin otoño (1991)

Pocos hombres se han volcado tan íntegra y apasionadamente en su creación lírica como Miguel Hernández. Su verbo cálido y enterizo va marcado con el sello imborrable de la sinceridad. Tal es su estilo humano y poético [...] La creación lírica es para él proyección artística de las más hondas preocupaciones humanas. Precisamente es lo personal, «lo más humano de lo humano», el venero de su más conmovedora poesía. Su biografía queda esculpida en poemas prodigiosos [...] Exactamente por todo ello Miguel Hernández tiene un extraordinario mensaje lírico y humano para el hombre de hoy. Es capaz de levantar oleadas de entusiasmo, lo sentimos muy cerca de nosotros.
Juan Cano Ballesta, El Hombre y su poesía (1983)


El día que yo me vaya
una parte dejaré contigo.
Otra, por los aires,
a su libre albedrío.
La tercera que la entierren
al borde de un camino,
que quiero alimentar las raíces
que den sombra al fugitivo.
El día que yo me vaya
que no lo haga arrepentido:
quiero partir con el corazón lleno,
aunque esté el bolsillo vacío.
Museo

Marcos Ana

Pintor Alejandro Cabeza, Marcos Ana, Retrato de Marcos Ana, Universidad de Alcala de Henares, Marcos Ana in Memoriam, Salome Guadalupe Ingelmo, Antonio Ureña, Antología de Poesia, Poesia española, Ángel Ganivet, Miguel de Cervantes, Antonio Machado, Francisco Ayala, Hernán Cortés Moreno, Manuel Melgar Camarzana, Director del Centro Documental de la Memoria Histórica,Centro Documental de la Memoria Histórica, Anselmo Miguel Nieto
Retrato del poeta Marcos Ana en  un óleo sobre tela de 41 x 33 cm  / Colección del Museo Luis González Robles (Universidad de Alcalá de Henares). Pintor Alejandro Cabeza 2015.  



¡Hace ya tantos siglos
que nací emparedado,
que me olvidé del mundo,
de cómo canta el árbol,
de la pasión que enciende
el amor en los labios,
de si hay puertas sin llaves
y otras manos sin clavos!
               Marcos Ana, Mi corazón es patio

Fernando Macarro Castillo (San Vicente, Alconada, Salamanca, 20 de enero de 1920), más conocido por su nombre artístico, Marcos Ana, fue el preso político que pasó más tiempo en las cárceles de la dictadura franquista. Torturado y condenado a muerte, se le conmutó la pena por un total de sesenta años de prisión. Pasó por el penal de Ocaña, la cárcel de Alcalá de Henares ‒localidad donde se había asentado junto a su familia a finales de los años 30‒ y el penal de Burgos, donde permaneció desde 1946 hasta 1961. Su liberación se consiguió a finales de 1961.
Su afición a la lectura surgió precisamente en la cárcel ‒donde conoció, entre otros intelectuales, a Buero Vallejo‒, con libros autorizados y también con otros que circulaban por el penal clandestinamente. A mediados de los años 50 comenzó a escribir sus primeros poemas bajo el seudónimo de Marcos Ana. Algunos consiguieron salir al exterior y contribuyeron a desencadenar una campaña internacional por su liberación, en la que destacaron Rafael Alberti y Pablo Neruda.
En 2010, Marcos Ana fue el primer galardonado con el Premio René Cassin de Derechos Humanos, otorgado por el Gobierno Vasco, por su defensa del diálogo y su renuncia a guardar rencor tras su salida de prisión. En 2011, el Consejo de Ministros de España le otorgó la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes.
En 2007 publicó un libro de memorias, Decidme cómo es un árbol. Memoria de la prisión y la vida, que fue prologado por José Saramago.



ESCAPAR DE LA CAVERNA
Salomé Guadalupe Ingelmo

Se va haciendo una luz tenue. En primer plano, las paredes de un túnel excavado en una roca de cartón piedra inconfundiblemente negra: estamos en una mina de carbón. Al fondo del escenario, un cuerpo aovillado da la espalda al espectador. Se alza y avanza encorvado, torpemente, como si casi hubiese perdido el hábito de vivir de pie, hacia el patio de butacas. Se para más o menos en el centro del escenario. Sus ropas están hechas jirones y, como todo él, tiznadas de negro. La barba entrecana, larga y descuidada. Los ojos, hundidos y ojerosos. Está demacrado; pero su cuerpo fibroso, lejos de parecer quebradizo, se diría correoso e indestructible. Arrastra pesadamente algo, unos grilletes con una bola que entorpece su avance. Al aproximarse al público, éste puede ver que dicha bola es un globo terráqueo.
Sobre la noble cabeza lleva un casco de minero encendido. En una de sus manos sujeta un pico muy desgastado. Ha de ser un esclavo de Roma, condenado por el Imperio a vivir en la oscuridad. Probablemente habrá sido enviado a trabajos forzados por discrepar, por rebelarse y no aceptar sumisamente el destino impuesto por otros. O simplemente, por no haber nacido en el seno de la casta privilegiada.

ESCLAVO:
¿Qué veo al final del túnel? (Ilusionado por unos segundos.) A lo lejos, una luz se enciende. (Súbitamente suspicaz.) Pero podría tratarse de una trampa: son astutas sus artimañas… (Acariciando agradecido la linterna de su casco.) No, debo confiar sólo en la luz de mi cabeza.
¡Yo soy Espartaco! Esclavo me llaman porque de esclavo nací... Eso dicen ellos. Se empeñan en creer que encerrando a un hombre, encerrarán también su pensamiento. Que tratándolo como una bestia, se convertirá finalmente en eso. No entienden que con estas manos, con estas mismas dos manos, sólo con estas manos, un hombre puede cavar su fosa o construirse sus alas. Y salir volando del laberinto. (Mira hacia arriba, hacia un cielo que ni siquiera se adivina, melancólico pero aún esperanzado.) Con las mismas manos. (Con aire soñador, mientras agita la mano en la que no sujeta el pico.) Sus insensibles corazones no quieren aceptar que mi pensamiento es como un pájaro: siempre libre. Sus grilletes no pueden encadenarlo. (Repentinamente combativo.) Se obstinan en tenerlo prisionero de esta caverna oscura: quieren que sus alas se atrofien y su voz clara se quiebre; que deje de volar y cantar para que nadie pueda verlo ni oírlo. (Ahora, melancólico.) Y entonces, piensan, tendrán definitivamente la razón de su parte. (Persuasivamente, como intentando convencerse de sus razones: como si hubiese pasado tanto tiempo allí preso, que empezase a dudar incluso de ellas.) Pero no es razón la razón de la fuerza, sino argumento perverso. Y porque yo aún lo sé y lo digo, me tienen aquí encerrado, cautivo. (Gritando.) ¡No soy un animal! (En sobrecogedores susurros, con la mirada perdida y aterrada: quizá, sopesando la posibilidad contraria.) No lograrán convertirme en una bestia.
[…]
Del techo se descuelga una reja lentamente, mientras el personaje avanza. Para cuando llega al borde del escenario, ésta se encuentra ya a la altura de su cara. Se aferra fuertemente a los barrotes y mira a lo lejos, hacia lo alto.
(Serenamente.) Pido la voz por derecho. Porque aún me queda, quieran ellos reconocerlo o no, la palabra.
Entonces abre la boca y de ella sale una mariposa blanca de gasa que, enganchada a hilos trasparentes lo suficientemente gruesos como para que resulten bien visibles, revolotea artificialmente en la misma dirección de la mirada. Un foco la sigue en su vuelo mientras se aleja, al tiempo que la luz en el escenario disminuye. Hasta que la mariposa está tan lejos que la oscuridad se vuelve total.

TELÓN


Luis de Hoyos Sainz

Pintor Alejandro Cabeza, Antropólogo y geógrafo, Luis de Hoyos Sainz, Real Academia de Ciencias de Madrid, Pintor Valenciano, Retratista espanol, Salomé Guadalupe Ingelmo, Retratos de Alejandro Cabeza, Museo Nacional de Teatro de Almagro,  Retratistas españoles actuales, Retratista Valenciano, Pintor Valenciano, Retratista español, Pintura española, Dimas Fernández-Galiano, Emeterio Cuadrado Díaz, Emili Gandia i Ortega, Maximiliano Macias, Marcelino Sanz de Sautuola, Jesús Carballo Garcia Taboada, José Antonio Lasheras, Federico Rubio y Gali, Retrato de Luis de Hoyos Sainz,  Etnólogo español, Familia Hoyos Sainz
Retrato de Luis de Hoyos Sainz / Colección Real Academia de Ciencias de Madrid
Óleo sobre tela  de 92 x 65 cm  / Pintor Alejandro Cabeza / 2016 


D. Luis de Hoyos Sáinz, científico multidisciplinar y autor de obras de referencia en el campo de la etnología y el folklore, formó a numerosos antropólogos y fue responsable de la introducción de novedosos métodos científicos hasta entonces desconocidos en España.

Culminó sus estudios de Ciencias Naturales en la Universidad Central de Madrid, licenciándose el 27 de junio de 1890. Entonces comenzó a estudiar Derecho, carrera cuya licenciatura alcanzó en1893.

Había mostrado una marcada inclinación hacia la geología y paleontología, pero su mentor más destacado fue Manuel Antón y Ferrándiz, catedrático de Antropología. Esa relación marcaría su futuro, pues gracias a Antón, de quien sería ayudante de la Cátedra entre 1892 y 1895, y en compañía de Telesforo Aranzadi, participó en la organización de la Exposición de Filipinas, celebrada en Madrid en 1887, en la sección de antropología del museo de Historia Natural.

Su relación con las vanguardias científicas europeas comienza cuando, gracias a una beca de la diputación Provincial de Madrid, estudia antropología en Francia, Alemania e Italia entre 1891 y 1893.

Se doctoró en Ciencias Naturales en 1895 con una tesis dirigida por Antón sobre “cráneos deformados del Perú”, con la que pretendía determinar la clasificación de ramas étnicas andinas. Continuaría trabajando después, con la colaboración de Gregorio Marañón, en la antropología física con un nuevo método de investigación, convirtiéndose en el primer investigador español en estudiar los grupos sanguíneos como fuente para fijar los orígenes de los grupos raciales peninsulares.

En 1906 fue comisionado por el gobierno para estudiar los yacimientos prehistóricos de Cantabria. Así tuvo un papel destacado a la hora de demostrar la autenticidad de las pinturas de Altamira.

En 1921, con el fin de dar a conocer el trabajo de los antropólogos españoles y promover conferencias y cursos, puso en marcha la Sociedad Española de Antropología, Etnografía y Prehistoria, de la que fue secretario hasta 1926 y presidente hasta 1928.

En 1925, con la experiencia adquirida en la preparación de la Exposición sobre Filipinas (1887), la Iberoamericana de 1892 y la instalación del Museo Nacional de Antropología (1910), y tras haber viajado por toda Europa para estudiar la museología moderna, fue nombrado director técnico de la Exposición del Traje Regional, germen del actual Museo del Traje.

En 1933 fue elegido académico de número de la Real Academia de Ciencias Exactas. Pudo haber entrado en la Real Academia de Medicina en 1925, pero a pesar del padrinazgo de Marañón y Ramón y Cajal, su propuesta fue rechazada. Perteneció también a la Real Sociedad Española de Historia Natural, la Real Sociedad Geográfica y la Asociación Española para el Progreso de las Ciencias.

Trabajador incansable y amante de su disciplina, incluso en sus años finales, cuando la ceguera avanzaba, publicó, en colaboración con su hija Nieves, también etnóloga, otro de sus libros mas importantes: “Manual de Folklore. La vida popular tradicional” (1947).

A lo largo de toda su vida publicó libros sobre varias disciplinas, pero quizá quepa destacar su obra conjunta con Aranzadi “Lecciones de Antropología” (1889-1900). Se trata de un manual universitario dividido en cuatro volúmenes, una obra sin precedentes en la Antropología española con la que según Julio Caro Baroja: “crearon los fundamentos de una nueva disciplina en España”.

Maximiliano Macias

Pintor Alejandro Cabeza, Maximiliano Macías Liáñez, Museo Nacional de Arte Romano, Retrato Oficial, Agustín Velázquez, Libros de Alejandro Cabeza, Anselmo Miguel Nieto, Salome Guadalupe Ingelmo, Retratos de Alejandro Cabeza, Pintor Valenciano, Dimas Fernández-Galiano, Emeterio Cuadrado Díaz, Emili Gandia i Ortega, Maximiliano Macias, Marcelino Sanz de Sautuola, Jesús Carballo Garcia Taboada, María Teresa Rodríguez Prieto, Museo de Badajoz, Pintores Valencianos, Ángel Ganivet, Pintor español, Concurso Literario Internacional Ángel Ganivet, Felipe Garín Llombart, Emili Gandia i Ortega
Retrato de Maximiliano Macias Liáñez / Colección Museo Nacional de Arte Romano
 Mérida 2015 / Óleo sobre tela 46 x 38 cm

Maximiliano Macías Liáñez nace en Mérida, en una de las casas del Palacio de la China de la Plaza de España, el 24 de agosto de 1867. Funcionario del Ayuntamiento de Mérida, su afición por la arqueología y su preocupación por el descubrimiento y preservación del rico patrimonio emeritense le llevó a entrar en contacto con José Ramón Mélida y Alinari, junto a quien desarrolló las primeras excavaciones de carácter científico  que  se  realizaron  en  el  teatro,  el  anfiteatro, el circo y en las áreas de necrópolis de Mérida.

Macías, sabiendo captar el interés de las administraciones públicas para la recuperación del pasado histórico de la ciudad de Mérida, se convirtió en impulsor esencial del proyecto de conservación de las antigüedades emeritenses. A él se debe la obra Mérida Monumental y Artística, en la que se  recogen  las  antigüedades  que  habían ido depositándose en el museo, en cuyo inventario manuscrito, perfectamente ordenado por épocas, que se conserva en el Museo Nacional de Arte Romano, anota la fecha de su culminación en 1910. Pues Macías, desde la Subcomisión de Monumentos, reorganizó el Museo local.

La colaboración con José Ramón Mélida, catedrático de Arqueología en la Universidad Central y director del Museo Arqueológico Nacional, duró hasta la muerte de éste y se  materializó también  en  varias  publicaciones y monografías de la Junta Superior de Excavaciones Arqueológicas, creada  en  aquellos  años  para  poner orden  y  canalizar  recursos  en  numerosos  yacimientos arqueológicos de toda España.

Ese mismo año, el 10 de septiembre, Mélida llegaba a Mérida portando entre sus manos el documento que habría de permitir, junto a la inestimable iniciativa de Macías, la exhumación de una de las grandes capitales de provincia de la Roma clásica, la ciudad Augusta Emerita. La colonia romana fundada en 25 a.C. por veteranos romanos, de gran  valor estratégico, nudo de comunicaciones y caminos del Occidente peninsular, puente que venía a dar la mano a las otras dos provincias Tarraconense y Bética, contó desde el principio con el constante apoyo de la administración. Es el apoyo municipal y del Estado quien hizo de Emerita una ciudad monumental y capital de la provincia romana de Lusitania, cuyo mayor esplendor descubrimos con Trajano y Adriano.

El final de un ambicioso proyecto de divulgación largamente añorado por Mélida y Macías se produjo cuando el 18 de junio de 1933, se abrió el telón, gracias al impulso de personajes de la cultura como Miguel de Unamuno y Margarita Xirgú, para que unas tres mil personas, entre las que se encontraban el Presidente del Gobierno, Manuel Azaña, y varios ministros, se deleitaran con la representación de la adaptación de la obra de Séneca, Medea, realizada por Miguel de Unamuno, y magistralmente interpretada por Margarita Xirgú. Fue el inicio del Festival de Teatro Clásico de Mérida.

Desde entonces hasta hoy, instituciones como el Ayuntamiento de Mérida, el Museo de Arte Romano, el Consorcio de la Ciudad Monumental y el Instituto de Arqueología de Mérida, velan por la conservación y la puesta en valor de este patrimonio histórico.

Maximiliano Macías Liañez fue Académico correspondiente de la Real de la Historia y de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando. Falleció el 18 de agosto de 1934.

Pintores Valencianos, Pintores Españoles, Retratista Español, Retratistas Valencianos, Maestros Españoles, Retratos Reales, impresionismo Valenciano