Escuela Valenciana, Retrato Valenciano, Museo de Bellas Artes de Valencia, Retrato de Valenciana, Retratistas Españoles, Pintor Valenciano, Pintores Valencianos, Pintor Alejandro Cabeza, Salomé Guadalupe IngelmoEscuela Valenciana, Retrato Valenciano, Museo de Bellas Artes de Valencia, Retrato de León felipe, Retratistas Españoles,Pintor Valenciano, Alejandro Cabeza, Retratista actual, La real Academia Española, León felipe, Retratista español, Pintores Valencianos, Retratos de León felipe Escuela Valenciana, Retrato Valenciano, Museo de Bellas Artes de Valencia, Retrato en el Salón, Pintor Retratista, Alejandro Cabeza, Pintor Valenciano, Retratista español, Retratista Valenciano, Pintor Alejandro Cabeza, Pintura Valenciana, Pintores españoles, Salomé Guadalupe Ingelmo, Pintor Alejandro Cabeza, Pintura Valenciana, Escuela Valenciana, Retrato Valenciano, Museo de Bellas Artes de Valencia, Retrato de Salomé Guadalupe, Salomé Guadalupe Ingelmo, Pintor Valenciano, Pintor Retratista,  Retratista Actual, Retratista español, Pintores ValencianosPintura Valenciana, Escuela Valenciana, Retrato Valenciano, Museo de Bellas Artes de Valencia, Emeterio Cuadrado Díaz, Retratos de Alejandro Cabeza, Pintor Valenciano, Pintor Retratista


Francisco Presedo

Arqueólogo Español, Retrato de Francisco Presedo, Pintor Alejandro Cabeza, Pintor Español, Francisco Presedo, Museo de Bellas Artes de Valencia
Retrato de Francisco Presedo en un óleo sobre tela de 41 x 33 cm /  Pintor Alejandro Cabeza 2016

Francisco José Presedo Velo, nacido en 1923 en Cos, Galicia, fue un destacado arqueólogo español. Creció en un entorno rural y mostró desde joven un interés excepcional por la academia. Estudió en la Universidad de Santiago y luego amplió su formación en la Universidad Central de Madrid, donde se especializó en Orientalística bajo la tutela de distinguidos académicos.

Su carrera académica estuvo marcada por su pasión por la historia antigua, particularmente la España bizantina. Además de su labor docente en Madrid, participó activamente en numerosas expediciones arqueológicas tanto en España como en el extranjero, incluyendo Egipto, donde dirigió importantes excavaciones en sitios como Heracleópolis Magna.

En 1969, Presedo se trasladó a Sevilla como catedrático de Historia Antigua, donde dejó una huella imborrable. Fue un pilar en la formación de una destacada Escuela de Egiptología y contribuyó significativamente al desarrollo de la historiografía española.

A lo largo de su vida, Presedo ocupó diversos cargos académicos y recibió numerosos honores y reconocimientos por su destacada labor. Su legado perdura en sus numerosas publicaciones, su influencia en la formación de nuevos académicos y su incansable contribución al campo de la arqueología y la historia antigua.

Vestida con un traje regional valenciano

Escuela Valenciana, Retrato Valenciano, Museo de Bellas Artes de Valencia, Vestida con un traje regional valenciano, Salomé Guadalupe Ingelmo, Alejandro Cabeza, Pintor Valenciano,  Pintor Alejandro Cabeza, Pintores Valencianos, Retratista español, Retratos de Alejandro Cabeza
Vestida con traje regional valenciano en un  óleo sobre tela de 116 x 89 cm / Colección particular 2019.

Hoy, 19 de marzo, es un día triste para los valencianos: el segundo año que no celebran su fiesta principal. Demasiadas ilusiones y esperanzas rotas que ahogan una pasión por la que se vive y se siente cada día del año.

Cuando profundizamos en el regionalismo o costumbrismo desarrollado en la pintura figurativa, no podemos dejar de pensar en la actualidad en un arte anacrónico y tedioso muy arraigado a lo local dentro de lo anecdótico con un sentido útil solo para nostálgicos. También trae esa visión miniaturizada y más apagada de lo que es la profesión de un pintor. Los grandes pintores regionalistas-costumbristas acabaron por convertirse en autores solo para coleccionistas que demandaban este tipo de trabajos asociados al bajo coste, creando otra lacra que desvirtuó el género.

Pero no es cierto, yo no lo percibo así, el costumbrismo es rico, lleno de valores, de elementos que han pertenecido desde siempre a la pintura, al pueblo, a la identidad. No hay que olvidarse que detrás de todos estos grandes maestros también se especializaron en "la pintura de historia", "el retrato" o "el paisaje". Con una necesaria técnica, un gran oficio y un buen concepto se forman los pintores, esto se tiene que tener en cuenta para entender este tipo obras. Solo bastaría imaginarse cada una de esas escenas locales lo que hubieran sido integradas en grandes formatos, el impacto universal que hubieran creado en el arte.

Elijo mi retrato de Salomé disfrazada de valenciana, en óleo sobre tela de 116 x 89 cm, colección particular (Madrid, 2019). Una atmósfera bucólica, crepuscular, con una sensualidad espontánea, llena de matices coloristas. Así resuelvo este magnífico retrato de Salomé vestida con traje regional. Detrás de este retrato de valenciana hay todo un juego de color que me ofrece un gran abanico de posibilidades, sensaciones y expresiones. Casi tanto como si de un paisaje se tratara. Ya simplemente este aspecto que me brinda el retrato regionalista bastaría para no dejarlo de practicar.

Ramón Gómez de la Serna

Retrato de Ramón Gómez de la Serna en un óleo sobre tela de 81 x 60 cm. Colección Museo de Historia de Madrid. Pintor Alejandro Cabeza  2015.

Ramón Gómez de la Serna fue un destacado escritor español licenciado en derecho por la Universidad de Oviedo. Dedicó su vida por completo a la actividad literaria, donde se destacó como un autor prolífico y pionero en un estilo literario que, en medio de la vanguardia, se caracterizaba por su originalidad. 

Su amplia producción abarcó desde artículos y ensayos, algunos compilados en libros, hasta obras dramáticas de temática erótica y novelas, muchas de las cuales se desarrollaban en tramas truculentas, siguiendo el estilo de los folletines costumbristas. Estas obras a menudo presentaban narrativas incoherentes, imágenes surrealistas y una expresión barroca, lo que las convertía en una forma de absurdo que desafiaba cualquier sentimentalismo y las acercaba al ámbito patético y grotesco.

La obra de Ramón Gómez de la Serna fue elogiada por figuras destacadas como José Ortega y Gasset, y tuvo una influencia inmediata en los jóvenes poetas de la generación del 27 en España. Su énfasis en el culto a la metáfora marcó los inicios de poetas como Jorge Guillén, Gerardo Diego, Federico García Lorca e incluso el joven Miguel Hernández. Además, su obra también fue apreciada en Hispanoamérica, con admiradores como Pablo Neruda y, más tarde, el mexicano Octavio Paz.

En 1936, debido al estallido de la guerra civil española, Ramón Gómez de la Serna se exilió en Buenos Aires junto con su esposa, la escritora Luisa Sofovich. En 1948, publicó la obra autobiográfica "Automoribundia", que sirvió como testimonio de su vida y como compendio de su estilo y su singular concepción literaria.

Pio Baroja

Retrato de Pio Baroja,  Pintor Alejandro Cabeza,Pintor Español, Retratos de Alejandro Cabeza, Pintor retratista, Pio Baroja, Retratista español, Arte Valenciano, Pintor Valenciano, Paisajes de Alejandro Cabeza, Pintores Españoles, Museo de Bellas Artes de Valencia, Baroja
Retrato de Pio Baroja / Óleo sobre tela 41 x 33 cm /  Pintor Alejandro Cabeza 2019 


–¿Cuál es su personal definición de la pintura como arte? Su definición en general. Y, en su caso, ¿del “retrato” y del “paisaje”?

Cuenta Plinio que un artista de talento llama­do Pyreicus se hizo célebre pintando cosas hu­mildes: confiterías, zapaterías e interiores de cocina. La gente, indignada de que así se profa­nara la nobleza del arte, dio al pintor el mote despectivo de «rhyparógrafo» (pintor de motivos bajos). Entre esta gente enemiga de la pintura humilde abundaban sin duda tipos de carácter d'annunziano del tipo, que para alguno de nosotros es distintivo de un carácter próximo a la cursilería.

Los pintores del Norte, y sobre todo los fla­mencos, parecen casi todos «rhyparógrafos» y pintaron con delectación cocinas, zapaterías, ven­tas, posadas y tabernas, con sus tipos habituales. Yo también me siento «rhyparógrafo», porque me parece mucho más típica como materia literaria la vida del pobre que la vida del rico. La riqueza es deseable para el que no disfruta de ella; pero como motivo artístico es tan vulgar o más que la pobreza.

Considero el retrato uno de los géneros principales en la pintura. ¿Qué actividad puede revelarse más noble que el estudio del ser humano, de nuestros semejantes? Creo sinceramente que tras su práctica se esconde un mecanismo psicológico: la búsqueda de muchas de las preguntas sin respuesta. La complejidad del ser humano es tan grande que, por esa misma razón, resulta merecedora de un profundo análisis. El acercamiento a lo humano puede hacernos mejores y más nobles. En nuestra imperfección, alimentamos la obsesión de encontrar alguna perfección. Y eso es lo que consigue el arte. Cada retrato refleja una parte de vida que el artista ha de extraer del modelo. Y el pintor ha de saber advertirla, captarla y plasmarla. Por eso, lo que la gente vea en mis retratos, eso serán. Y muchos ven cosas en ellos. Mensajes que aspiro a trasmitir. Esto demuestra que, en efecto, esos retratos están justificados y realmente sirven.


El paisaje, por el contrario, podría considerarse la otra cara de una misma moneda. Ambas, indisolublemente unidas: no existe creación sin destrucción. El arte no puede prescindir de ellas, de ninguna de las dos: ni de lo humano ni de lo natural. Como animales que somos, la naturaleza está dentro de nosotros, en nuestro instinto. Si el ser humano encuentra toda su trascendencia en la pintura, la madre tierra se convierte en el escenario perfecto de su grandiosidad. 


(Ediciones COMOARTES, Colección Contemporáneos del Mundo 29, Serie Indagación sobre la memoria y el juicio, Madrid/México D. F., 2013.) “La pintura es memoria humana y fruto” 

Caballero con sombrero

Escuela Valenciana, Retrato Valenciano, Museo de Bellas Artes de Valencia, Retrato de Caballero, Autorretrato con sombrero 2019, Pintor Retratista, Alejandro Cabeza, Retratista español,  Autorretrato, Pintor Valenciano,  Galería de autorretratos, Pintor español, Pintura española, Pintores Realistas Españoles, Galería de retratos Figurativos, Pintor Alejandro Cabeza, Oscar Alvariño Belinchon
Autorretrato con sombrero en un óleo sobre tela de 46 x 38 cm / Pintor Alejandro Cabeza  2019 


En cierta ocasión, un “medio-pintor” me preguntaba, qué porque me pintaba autorretratos puesto que es un género de poca utilidad para la venta. Mi contestación fue contundente: porque es bueno, es interesante, porque me gusta y puede resultar revelador. Es un género que siempre se ha practicado a lo largo de la historia. Es gratuito, altruista con uno mismo, liberador y despreocupado. Educa y muestra verte como lo hacen los demás, -si una persona pudiese hablar con otro yo igual, se mostraría tan extraño y enriquecedor a la vez-. El que lo practica, encuentra otro concepto muy distinto del arte para alcanzar otras perspectivas de la pintura. Porque está impregnado de un sentimiento personal, a veces desgarrador. Porque el oficio irremediablemente te lleva a ello. Porque cada pintor tiene cosas dentro de una mirada pudiéndolas sacar a través de un reflejo. Porque puede ser un punto de partida. Son mi huella, mi reverberación. Porque quizás te enseña a valorarte. Y, sobre todo, porque el autorretrato tiene algo de libertad que hace a los pintores más viscerales con sus obras, eso vale mucho en pintura. Y esto tiene su propia paradoja, “con lo que menos vas a ganar es con lo que más vas a ganar”.

Me he pasado media vida viendo cuadros, de unos y de otros, aquí y allá. He visto trabajos descuidados, desprovistos de mensaje, pintados con aparente indiferencia, grandes proyectos frustrados, cosas absurdas y, a veces, desagradables… Y todos ellos tenían un elemento en común: todos esos cuadros, casualmente, estaban rodeados por espectadores que los aclamaban como si de grandes obras de arte se tratase. Y todo para que luego muchos de esos autores abandonasen la pintura y se dedicasen a otros menesteres. Descorazonador. Aunque por otro lado los buenos pintores quizá salgan beneficiados de esta circunstancia: cuanto más grises se muestren algunos autores, más brillarán, indirectamente, los verdaderos maestros.

La formación de un pintor es producto de la experiencia y la trayectoria personal; pero también, y mucho, de las lecturas sobre arte que se hayan realizado y de cuánta pintura se haya visto. Muchas de las cosas que he aprendido en mi carrera como pintor, las he aprendido en los libros. Sobre todo, porque quienes escribieron esos libros pasaron antes que nosotros por nuestras mismas vicisitudes u otras muy similares. Aunque a veces la interpretación de esos textos se vuelve muy compleja. Los libros de color, por ejemplo, resultan difíciles, física pura. Casi parece como si se hablara en otro idioma.

La escuela también se revela fundamental en la formación de un buen pintor. Yo tuve la suerte de contar con excelentes profesores, e intenté aprovechar sus enseñanzas. No existe libertad sin formación previa.



Jorge Luis Borges

Escuela Valenciana, Retrato Valenciano, Museo de Bellas Artes de Valencia, Pintor Alejandro Cabeza, Pintor retratista, Retrato de Jorge Luis Borges, Jorge Luis Borges, Borges, Pintores españoles, Pintura española, Retratista español, Fundación Internacional Jorge Luis Borges, María Kodama, Escritores argentinos, Escritores españoles, Salomé Guadalupe Ingelmo
Retrato de Jorge Luis Borges en un óleo sobre tela de 55 x 46 cm / Pintor Alejandro Cabeza 2013

Jorge Luis Borges es uno de los escritores más importantes del siglo XX. Su obra incluye cuentos, ensayos y poemas. Sus ideas políticas fueron muy polémicas, lo cual se cree que conspiró en contra de que obtuviese el Premio Nobel de Literatura. Obtuvo el Cervantes en España en 1979. Entre sus poemas podemos encontrar "Poema de los dones", "Los justos", "Ausencia", "Ajedrez", "Los espejos" y "Los Borges". Se le recuerda como un escritor obsesionado con el tiempo, la eternidad, el infinito, el destino, los espejos, los laberintos

En 1919, después del fallecimiento de la abuela materna, la familia Borges marchó a España. En un primer momento se instalaron en Barcelona y luego se trasladaron a Palma de Mallorca. En esta última ciudad Borges escribió dos libros que no publicó: "Los ritmos rojos" y" Los naipes del tahúr".

1938 fue un año trágico para Borges, ya que muere su padre de un ataque de hemiplejía (una enfermedad motora), y también, él mismo, tiene un accidente, golpeándose la cabeza con una ventana, lo que lo llevó al borde de la muerte. Pero se pudo recuperar favorablemente. A partir de 1955 Borges empezó a quedarse ciego progresivamente como consecuencia de la enfermedad congénita que había ya afectado a su padre.

A la muerte de la madre del escritor y ante la invitación de una universidad estadounidense, una joven discípula de ascendencia oriental, María Kodama, viaja con él y se convierte en su secretaria. María a los doce años había conocido por primera vez a Borges en persona. Desde 1975 Kodama fue el lazarillo del escritor y su inseparable compañera ocupando el lugar que dejó doña Leonor. Él tenía 76 años, ella alrededor de veinte. Jamás se tutearon.

María y Borges contrajeron matrimonio en abril de 1986 mediante un poder en Paraguay, 49 días antes de la muerte del escritor ocurrida en Ginebra el 14 de junio de 1986. El ya estaba muy enfermo. Borges dejó de existir en Ginebra (Suiza) en la mañana del 14 de junio de 1986 a consecuencia del cáncer de hígado que se le había detectado tiempo atrás.

El retrato muestra a un Borges del ultimo periodo. En una composición horizontal donde recorto la figura en la posición de frente para así evitar los desequilibrios de una mirada perdida a consecuencia de la ceguera. Al mismo tiempo, rectifico la desigualdad de sus ojos y sus gesticulaciones irregulares para darle un aspecto mas joven y equilibrado, aspectos estos a tener en cuenta a la hora de retratar. El resultado se muestra en un retrato suelto, preciso, renovado, muy al estilo ingles, que es al fin de lo que estaba orgulloso y presumía en sus gustos.

Pintores Valencianos, Pintores Españoles, Retratista Español, Retratistas Valencianos, Maestros Españoles, Retratos Reales, impresionismo Valenciano