Escuela Valenciana, Retrato Valenciano, Museo de Bellas Artes de Valencia, Retrato de Valenciana, Retratistas Españoles, Pintor Valenciano, Pintores Valencianos, Pintor Alejandro Cabeza, Salomé Guadalupe IngelmoEscuela Valenciana, Retrato Valenciano, Museo de Bellas Artes de Valencia, Retrato de León felipe, Retratistas Españoles,Pintor Valenciano, Alejandro Cabeza, Retratista actual, La real Academia Española, León felipe, Retratista español, Pintores Valencianos, Retratos de León felipe Escuela Valenciana, Retrato Valenciano, Museo de Bellas Artes de Valencia, Retrato en el Salón, Pintor Retratista, Alejandro Cabeza, Pintor Valenciano, Retratista español, Retratista Valenciano, Pintor Alejandro Cabeza, Pintura Valenciana, Pintores españoles, Salomé Guadalupe Ingelmo, Pintor Alejandro Cabeza, Pintura Valenciana, Escuela Valenciana, Retrato Valenciano, Museo de Bellas Artes de Valencia, Retrato de Salomé Guadalupe, Salomé Guadalupe Ingelmo, Pintor Valenciano, Pintor Retratista,  Retratista Actual, Retratista español, Pintores ValencianosPintura Valenciana, Escuela Valenciana, Retrato Valenciano, Museo de Bellas Artes de Valencia, Emeterio Cuadrado Díaz, Retratos de Alejandro Cabeza, Pintor Valenciano, Pintor Retratista


Joaquín Turina

Escuela Valenciana, Retrato Valenciano, Museo de Bellas Artes de Valencia, Retrato de Joaquín Turina, Pintor Alejandro Cabeza, Pintor Español, Musico español
Retrato de Joaquín Turina  en un óleo sobre tela de 41 x 33 cm / Pintor Alejandro Cabeza  2016


Mi pasión por la música y sus compositores ha sido una constante en mi vida. Recuerdo innumerables madrugadas y frías noches en vela dedicadas a escuchar sus obras, con la música siempre presente en mis pensamientos. En particular, evoco las fascinantes composiciones de Chopin, desde sus preludios hasta sus estudios. A pesar de que algunos de ellos eran simples bocetos o arreglos breves, con duraciones inferiores a un minuto, estaban impregnados de una intensidad y un sentimiento profundos. Me maravillaban especialmente sus opus 25, por el vigor y el brillo que transmitían. En esa época, mi mente también se sumergía en el mundo de la pintura, llegando al punto de desear plasmar cada una de esas partituras en un cuadro. En aquel entonces, mi enfoque se inclinaba más hacia los paisajes, con la idea de crear obras de pequeño formato que reflejaran las características únicas de cada pieza para piano. Sin embargo, este proyecto nunca llegó a materializarse y se desvaneció con el paso del tiempo.

Tras el período del romanticismo y la era de los compositores europeos, emergieron los notables autores españoles, tales como Isaac Albeniz, Enrique Granados y Joaquín Turina. Estos destacados maestros de la música encarnan un profundo sentido lírico y una vitalidad enérgica. Cada uno de ellos logró cautivarme con su poderosa expresividad. Mi relación con su música se asemejó a la experiencia de adentrarse en el mundo de los pintores impresionistas; al inicio, la atención se concentra en los franceses, pero con el tiempo, se revela la riqueza y grandeza de nuestros propios exponentes artísticos.

El retrato muestra a Turina en su etapa con bigote, capturando su esencia de manera austera y sencilla. Retrato que se integra la colección en la colección de retratos de músicos que incluye a Joaquín Rodrigo, José Serrano Simeón y la soprano Montserrat Caballé.

Estefanía Bernabé Sánchez

Escuela Valenciana, Retrato Valenciano, Museo de Bellas Artes de Valencia, Retrato de Estefanía Bernabé Sánchez, Pintor Alejandro Cabeza, Pintor Español
Retrato de Estefanía Bernabé Sánchez / Óleo sobre tela 100 x73 cm / Pintor Alejandro Cabeza 2019


Estefanía Bernabé Sánchez (Barcelona, España, 1976). Licenciada en Filología Hispánica y, gracias al trabajo de investigación titulado Los signos del Juicio Final: Gonzalo de Berceo y la tradición escatológica medieval, Máster en Estudios Medievales Hispánicos por la Universidad Autónoma de Madrid. Se doctora en Letras por la Universida de Federal do Rio Grande do Sul (Brasil) con una tesis dedicada al medievalismo hispánico, Signa Iudicii: orígenes, fuentes y tradición hispánica, que recibió el premio internacional Ana M. Aldama Roy de Estudios Clásicos. Entre 2006 y 2007 desarrolló actividades docentes en la Universidad de Cantabria (Santander, España). Fue profesora asociada en el Instituto Cervantes de Porto Alegre (Brasil) de 2010 a 2014. Formó parte del Laboratorio de Estudios da Antiguida de Oriental, vinculado al Programa de Posgrado en Historia y al Departamento de Artes Visuales de la Universidad e Federal do Rio Grande do Sul. Tras impartir también clases en la Pontificia Universidad Católica del Perú, en la actualidad es profesora de Historia Medieval en la Universidad de la República, en Uruguay.

Antonio Aguilar y Vela

Retrato de Antonio Aguilar y Vela, Pintor Alejandro Cabeza, Astrónomo Español, Museo de Bellas Artes de Valencia
Retrato de Antonio Aguilar Vela  en un óleo sobre tela de 50 x 40 cm / Pintor Alejandro Cabeza 2016  
Colección Real Instituto y Observatorio de la Armada 

Antonio Aguilar y Vela fue un astrónomo español que emigró a Francia a los diecinueve años por razones políticas. Estudió Matemáticas y Física en el Colegio Real de Angulema en Francia y luego regresó a España en 1845, donde se dedicó a la enseñanza privada. En 1847, obtuvo una cátedra de Matemáticas Elementales en la Universidad de Valladolid y posteriormente se trasladó a la Universidad de Santiago como catedrático de Matemáticas Sublimes.

Aguilar fue seleccionado para revitalizar el Observatorio de Madrid, que había sido destruido en 1808 durante la invasión francesa. En 1847, junto con Eduardo Novella, fue enviado al Observatorio de la Marina de San Fernando en Cádiz para recibir formación en astronomía bajo la tutela de Francisco de Paula Márquez. Luego, realizaron un extenso viaje por observatorios en Italia, Francia, Bélgica, el Reino Unido y Alemania para obtener información y contactos necesarios para adquirir instrumentos para el Observatorio de Madrid.

En Turín, se reunieron con Plana, director del Observatorio, y en Padua trabajaron con Santini, el director del observatorio local, realizando observaciones astronómicas, incluyendo el cálculo de órbitas de un nuevo asteroide y un cometa. Sus observaciones fueron publicadas en 1850. También visitaron París, Greenwich y Alemania para adquirir instrumentos.

En noviembre de 1851, se creó el Observatorio Astronómico de Madrid, y Antonio Aguilar asumió el cargo de director. Además, enseñó astronomía en la Universidad Central de Madrid. Durante su mandato de más de treinta años como director del observatorio, se involucró en diversas áreas de investigación astronómica, incluyendo la observación de planetas, cometas, asteroides, eclipses de Sol y estrellas circumpolares.

Posteriormente, Aguilar trabajó en la determinación de posiciones geográficas y colaboró con el Observatorio de París para determinar la diferencia de longitud entre las dos instituciones. Además, fue miembro de la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, donde ocupó el cargo de secretario general desde 1861 hasta su fallecimiento.

Max Aub

Escuela Valenciana, Retrato Valenciano, Museo de Bellas Artes de Valencia, Retrato de Max Aub,  Pintor Alejandro Cabeza, Museo de Bellas Artes de Valencia, Museo nacional del teatro, Almagro, Salomé Guadalupe Ingelmo, Retratista español, Colección del Museo Nacional del Teatro, Retratos Institucionales, Museo del Teatro, Museo de Almagro, Anselmo Miguel Nieto, Mª Teresa Rodríguez Prieto,
Retrato de Max Aub en un óleo sobre tela de 61 x 46 cm / Pintor Alejandro Cabeza 2016  
Colección del Museo Nacional del Teatro de Almagro

Max Aub (París, 1903 - Ciudad de México, 1972) fue un novelista, dramaturgo, poeta y crítico español. Es una de las principales figuras de la literatura española en el exilio, término que engloba a una serie de autores (como Ramón J. Sender, Francisco Ayala, Arturo Barea, Alejandro Casona, Rosa Chacel y Segundo Serrano Poncela, entre otros) que se vieron obligados a abandonar el país después de la derrota de la República en la Guerra Civil y que, debido al régimen del general Francisco Franco (1939-1975), no pudieron regresar y desarrollaron la mayor parte de su obra en el extranjero.

Max Aub era hijo de una madre francesa y un padre alemán de origen judío que residían en España desde 1914. Estudió en Valencia y trabajó en el negocio familiar. Comenzó su carrera literaria colaborando en publicaciones como Azor y la Revista de Occidente. Aunque se le asocia con la Generación del 27 debido a su vanguardismo, resulta difícil incluirlo completamente en ella. Durante la Guerra Civil española, estuvo del lado republicano y colaboró con André Malraux en la realización de la película "Sierra de Teruel". En 1942 llegó a México después de pasar por un campo de concentración en Francia y Argelia. En la Ciudad de México desarrollaría una actividad intelectual excepcionalmente rica, especialmente en el ámbito del cine.

En 1929 publicó "Geografía", una obra estéticamente vinculada a la Generación del 27; más tarde, en 1933, publicó "Fábula verde", en la misma línea estética. Con "Luis Álvarez Petreña" (1934), inauguró lo que se conoce como "literatura deshumanizada". Entre sus novelas más destacadas se encuentran "Las buenas intenciones" (1954), una recreación irónica en la tradición de Pérez Galdós, y "La calle de Valverde" (1961), relacionada con la agitación política en los últimos años de la dictadura y escrita también en clave realista. Su obra maestra es "El laberinto mágico", una serie compuesta por seis obras que giran en torno a la Guerra Civil, desde "Campo cerrado" (1943) hasta "Campo de los almendros" (1968).

Max Aub también cultivó una literatura de textos y autores apócrifos, donde lo inventado se presenta como realidad histórica. Ejemplos de esto son "Antología traducida" (1963), "Vida y obra de Luis Álvarez Petreña" (1943-70), donde expande su obra de 1934, y "Josep Torres Campalans" (1958), una novela que incluye una entrevista al protagonista, una lista de hechos de la época y un catálogo de los escritos de ese personaje imaginario.

Su pasión por los cuentos se refleja en colecciones como "No son cuentos" (1944) y "Los pies por delante" (1975), entre muchas otras. Como autor teatral, atravesó tres etapas llenas de títulos: la vanguardista previa a la guerra,


Inca Garcilaso de la Vega

Inca Garcilaso de la Vega, Pintor Alejandro Cabeza, Pintor Español, Pintura española, Inca Garcilaso de la Vega, Escritores Españoles, Garcilaso de la Vega, archivo de indias, Perú, América Latina, Museo de Bellas Artes de Valencia
Retrato de Inca Garcilaso de la Vega en un óleo sobre tela de 73 x 60 cm / Pintor Alejandro Cabeza 2019

"Retrato de Inca Garcilaso de la Vega" es una obra de arte del siglo XXI que representa al ilustre escritor y cronista peruano, Inca Garcilaso de la Vega. Una retrato realizado en 2019  que incorporo a mi colección de grandes literatos de la historia.

El retrato muestra a Garcilaso de la Vega con ropa de la época y un medallón en el pecho en un retrato de medio busto. La expresión en su rostro es serena y reflexiva, mostrando la sabiduría y la inteligencia que caracterizan su obra literaria.

Con este retrato mi intención ha sido la de darle un valor iconográfico y cultural. Además de su exclusividad como representación. La mayoría retratos de ilustres personajes toman esta virtud en su trasfondo, creando una fuente importante de información como en este caso de quien fue Garcilaso de la Vega y su posición en la sociedad colonial en América Latina.

En el retrato he intentado reflejar la herencia mestiza de Garcilaso de la Vega, que se refleja en los rasgos faciales del personaje y su ropa, que mezcla elementos europeos e indígenas. Esta mezcla de culturas es un tema recurrente en la obra literaria de Garcilaso de la Vega, que buscaba crear una identidad única para los pueblos de América Latina.

En conclusión, el "Retrato de Inca Garcilaso de la Vega" es una representación póstuma de información sobre la vida de uno de los escritores más importantes de la literatura hispanoamericana. Es un testimonio de la complejidad de la identidad mestiza en la sociedad colonial y un recordatorio de la importancia de la literatura como herramienta para entender nuestra historia y cultura.

Antonio Machado

Retrato de Antonio Machado, Pintor Alejandro Cabeza, Antonio Machado, Retratos de Alejandro cabeza, Universidad de Alicante, Pintor retratista, Alejandro Cabeza, Cervante Virtual, Salomé Guadalupe ingelmo, Retratos de Antonio Machado, Campus de Baeza, Universidad Internacional de Andalucía,Campus Antonio Machado de Baeza,  Pintor Alejandro Cabeza, Salome Guadalupe Ingelmo
Retrato de Antonio Machado en un óleo sobre tela de 55 x 46 cm pintor Alejandro Cabeza 2015 

Retrato

Mi infancia son recuerdos de un patio de Sevilla
y un huerto claro donde madura el limonero;
mi juventud, veinte años en tierra de Castilla;
mi historia, algunos casos que recordar no quiero.

Ni un seductor Mañara ni un Bradomín he sido
—ya conocéis mi torpe aliño indumentario—;
mas recibí la flecha que me asignó Cupido
y amé cuanto ellas pueden tener de hospitalario.

Hay en mis venas gotas de sangre jacobina,
pero mi verso brota de manantial sereno;
y, más que un hombre al uso que sabe su doctrina,
soy, en el buen sentido de la palabra, bueno.

Adoro la hermosura, y en la moderna estética
corté las viejas rosas del huerto de Ronsard;
mas no amo los afeites de la actual cosmética
ni soy un ave de esas del nuevo gay—trinar.

Desdeño las romanzas de los tenores huecos
y el coro de los grillos que cantan a la luna.
A distinguir me paro las voces de los ecos,
y escucho solamente, entre las voces, una.

¿Soy clásico o romántico? No sé. Dejar quisiera
mi verso como deja el capitán su espada:
famosa por la mano viril que la blandiera,
no por el docto oficio del forjador preciada.

Converso con el hombre que siempre va conmigo
—quien habla solo espera hablar a Dios un día—;
mi soliloquio es plática con este buen amigo
que me enseñó el secreto de la filantropía.

Y al cabo, nada os debo; debéisme cuanto he escrito.
A mi trabajo acudo, con mi dinero pago
el traje que me cubre y la mansión que habito,
el pan que me alimenta y el lecho en donde yago.

Y cuando llegue el día del último viaje
y esté a partir la nave que nunca ha de tornar,
me encontraréis a bordo ligero de equipaje,
casi desnudo, como los hijos de la mar.


Antonio Machado 

Pintores Valencianos, Pintores Españoles, Retratista Español, Retratistas Valencianos, Maestros Españoles, Retratos Reales, impresionismo Valenciano