Retrato de Valenciana, Retratistas Españoles, Pintor Valenciano, Pintor Retratista, Alejandro Cabeza, Retratista actual, Libros de Alejandro Cabeza, Retratista español, Pintores Valencianos, Pintor Alejandro Cabeza, Rosa Chacel, Anselmo Miguel Nieto, Salomé Guadalupe Ingelmo, Joaquín Sorolla, Ignacio Pinazo, Fernando Álvarez Sotomayor, Enrique Segura Iglesias,Revello de ToroRetrato de León felipe, Retratistas Españoles,Pintor Valenciano, Alejandro Cabeza, Retratista actual, La real Academia Española, León felipe, Retratista español, Pintores Valencianos, Anselmo Miguel Nieto, Salomé Guadalupe Ingelmo, Alberto de Cuenca, Retratos de León felipe Retrato en el Salón, Pintor Retratista, Alejandro Cabeza, Pintor Valenciano, Retratista español, Retratista Valenciano,Pintor Alejandro Cabeza, Retratistas españoles actuales, Retratista, Pintores españoles, Salomé Guadalupe Ingelmo, Alberto de Cuenca, Anselmo Miguel NietoRetrato de Salomé Guadalupe, Salomé Guadalupe Ingelmo, Pintor Valenciano, Pintor Retratista, Alejandro Cabeza, Retratista Actual, Retratista español, Pintores Valencianos, Libros de Alejandro Cabeza, Francisco Agramunt, Anselmo Miguel Nieto, Museo Pérez Comendador, Retratos de Federico García Lorca, Alberto de Cuenca, Antonio Calvo RoyEmeterio Cuadrado Díaz, Retratos de Alejandro Cabeza, Pintor Valenciano, Pintor Retratista, Alejandro Cabeza, Antropólogo Luis de Hoyos Sainz, Geógrafo Luis de Hoyos Sainz, Luis de Hoyos Sainz, Cultura tradicional, Real Academia de Ciencias Exactas, Ateneo de Madrid, Museo Nacional de Ciencias Naturales, Casino de Madrid, Museo del Traje, Museo Nacional de Antropología, Jose Royo Gomez, Maximiliano Macias Lianez, Ignacio Bolivar y Urrutia, Luis de Hoyos Sainz, Retrato de Emeterio Cuadrado Díaz, Marcelino Sanz de Sautuola, Juan Larrea Celayeta, Museo Arqueológico Regional, Elena Carrión Santafé, Enrique Baquedano Pérez, Anselmo Miguel Nieto


Ignacio Bolívar y Urrutia

Pintor Alejandro Cabeza, Ignacio Bolívar y Urrutia, Pintor Valenciano, Antonio Machado, Retratos de Alejandro cabeza, Retrato de Ignacio Bolívar y Urrutia, Pintores Valencianos, Retratista español, Belen Castillo Iglesias, Antonio Calvo Roy, Francisco Agramunt Lacruz, Felipe Garín Llombart, Román de la Calle, René Jesús Payo Hernanz, Pintores españoles,  Retratistas españoles actuales, Retratistas actuales, Retratistas españoles, Salomé Guadalupe Ingelmo
Retrato de Ignacio Bolívar y Urrutia en un óleo sobre tela de 116 x 89 cm / Pintor Alejandro Cabeza 2015  Colección Museo Nacional de Ciencias Naturales de Madrid


Esto nos atañe a todos, porque el extranjero no sólo es el otro, nosotros mismos lo fuimos o lo seremos, ayer o mañana, al albur de un destino incierto: cada uno de nosotros es un extranjero en potencia. [...] Por cómo percibimos y acogemos a los otros, a los diferentes, se puede medir nuestro grado de barbarie o de civilización.

      Tzvetan Todorov, Discurso Premio Príncipe de Asturias de ciencias sociales 2008



León Felipe, Max Aub, Luis Cernuda, Manuel Altolaguirre, Ramón J. Sender, María Zambrano, José Gaos, Luis Buñuel… Muchos escritores e intelectuales españoles afines a la República escogieron para su exilio forzado México. […]

En México, tras pasar por Francia, se exilia también Ignacio Bolívar y Urrutia, el mismo cuya pasión alaba Antonio Machado en Juan de Mairena: “insigne Bolívar, cazando saltamontes a sus setenta años, con general asombro de las águilas, los buitres y los alcotanes de la cordillera carpetovetónica”. Bolívar fue el primer catedrático de Entomología de la Universidad española, el más importante entomólogo español, director del Museo de Ciencias Naturales de Madrid y del Jardín Botánico de Madrid, académico de la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales y de la Real Academia Española. Presidente, además, tras la muerte de Ramón Cajal, de la Junta para la Ampliación de Estudios, por lo que se le puede considerar uno de los padres del actual CSIC español. Socio de honor de las Entomológicas de Boston, Bélgica, Francia, Bohemia, Brasil, Estocolmo y Londres, de la Real Zoológica de Bélgica y de la Portuguesa de Ciencias Naturales de Lisboa, escribió más de trescientos libros y monografías y descubrió más de mil especies nuevas y unos doscientos géneros nuevos. A él se debe, en México, la creación de la Asociación de Profesores Universitarios Españoles en el Exilio y la revista Ciencia. En la capital de México falleció a finales de 1944, tras haber sido nombrado Doctor honoris causa por la Universidad Nacional Autónoma de México. También su hijo Candido Bolívar, naturalista como su padre, se exilió en México junto con otros muchos científicos españoles prolíficos e ilustres.



Fragmento extraído de Salomé Guadalupe Ingelmo, El Pensamiento Destronado: Exilio Mexicano de las Letras Españolas, Revista Monolito XXII (febrero-marzo), México: 2016, http://issuu.com/juanmireles/docs/monolito_xxii , p. 11-20.

Federico Rubio y Gali

Retrato de Federico Rubio y Gali, Real Academia  Nacional de Medecina, Pintor Retratista, Alejandro Cabeza, Federico Rubio, Retratista español, Alejandro Cabeza Libros, Retratos de Alejandro Cabeza, Alejandro Cabeza Biografía, Alejandro Cabeza pinturas, Pintor Alejandro Cabeza, Pintor Retratista, Alejandro Cabeza Cuadros, Museo de Bellas Artes de Valencia, Francisco Agramunt
Retrato de Federico Rubio y Gali / Óleo sobre tela 61 x 46 cm / Colección Real Academia 
Nacional de Medecina.  Pintor Alejandro Cabeza 2016

Nació en el Puerto de Santa María en1827. Estudió medicina en la Facultad de Cádiz, donde obtuvo el título de licenciado en 1850. Tuvo entre sus maestros a Manuel José de Porto y a José de Gardoqui, en unos años en los que había comenzado ya a declinar la importante escuela anatomoclínica gaditana, encabezada durante las décadas anteriores por Francisco Javier Laso de la Vega.

Terminados sus estudios se asentó en Sevilla, ciudad en la que no tardó en adquirir un gran prestigio como cirujano. Seguidor de ideas políticas radicales desde su época de estudiante, se adhirió al republicanismo federal de Francisco Pi y Margall a partir de la revolución de 1854. Las medidas represivas de los gobiernos derechistas le obligaron a ausentarse de España en 1860 y 1864. Supo, sin embargo, convertir su exilio político en ocasión de completar su formación científica. En la primera de las fechas citadas, trabajó en Londres como cirujano junto a William Fergusson. En la segunda, tras una breve temporada en Montpellier, residió en París, donde completó su preparación quirúrgica en los servicios hospitalarios de figuras como Alfred Velpeau, Pierre Paul Broca y Auguste Nelaton. También asistió allí a los cursos de microscopia del venezolano Eloy Carlos Ordóñez, discípulo de Charles Robin, que fue asimismo maestro de Aureliano Maestre de San Juan.

La revolución de 1868 favoreció, tras su regreso a Sevilla, el desarrollo de sus proyectos científicos y políticos. A petición suya, la junta revolucionaria local fundó, en octubre de dicho año, la Escuela Libre de Medicina y Cirugía de Sevilla, que fue la primera en España que contó con cátedras destinadas a las especialidades y a disciplinas básicas como la histología. Rubio se encargó en ella de la enseñanza de la clínica quirúrgica.

Por otra parte, fue elegido, en enero de 1869, para representar a Sevilla en las Cortes constituyentes, como cabeza de la candidatura republicana. Volvió a ser elegido diputado en 1871 y, al año siguiente, senador. La República lo nombró en 1873 embajador en Londres pero, como el Gobierno británico no llegó a reconocer al nuevo régimen español, volvió a aprovechar su estancia allí desde el punto de vista científico. También realizó el mismo año un viaje a los Estados Unidos, donde visitó las principales instituciones de Nueva York, Filadelfia y Chicago relacionadas con la cirugía.

Aparte de su papel de promotor de instituciones renovadoras, hay que subrayar la importancia de la labor de Federico Rubio como cirujano práctico. Fue la más brillante de las figuras que, a lo largo del período 1860-1880, introdujeron en España las arriesgadas intervenciones que permitió la revolución quirúrgica. En 1860 practicó su primera ovariotomía, dos años después de que iniciara su serie Thomas Spencer Wells; en 1861, su primera histerectomía; en 1874, su primera nefrectomía; y en 1878, la primera extirpación total de la laringe, cinco años después de la efectuada por Theodor Billroth.

Prestó gran atención a la hemostasia, a la antisepsia y a las técnicas de anestesia, pero destacó especialmente por su interés hacia la histología normal y patológica y la microbiología, de las que fue uno de los más tempranos cultivadores españoles. Entre sus trabajos histopatológicos, iniciados en 1871, sobresalen los consagrados a los tumores. En 1872, expuso la clasificación y el significado etiológico de las bacterias en un trabajo en colaboración con José Eugenio de Olavide, autor con el que realizó, además, investigaciones experimentales sobre diversos parásitos microscópicos.

Hay que destacar, por último, que Rubio fue uno de los primeros médicos que llegó a formular de modo preciso lo que hoy llamamos patología social, principalmente en su discurso La Socio-patología (1890), así como en el libro titulado La Felicidad. 


Antonio Machado

Retrato de Antonio Machado, Pintor Valenciano, Antonio Machado, Retratos de Alejandro cabeza, Universidad de Alicante, Pintor retratista, Alejandro Cabeza, Cervante Virtual, Salomé Guadalupe ingelmo, Retratos de Antonio Machado, Campus de Baeza, Universidad Internacional de Andalucía,Campus Antonio Machado de Baeza, www.unia.es, Yolanda de la Fuente, Lola Marín, Pintor Alejandro Cabeza, Salome Guadalupe Ingelmo
Retrato de Antonio Machado /Óleo sobre Tela 46 x 38 cm / Colección Universidad Internacional

He conseguido provisiones para el viaje: galletas y carne enlatada. Andamos lenta e incansablemente. A primeras horas del 7 de febrero pisamos tierra francesa. Entregamos nuestras pistolas que hacen pirámide con otras. Tropas francesas distribuidas a todo lo largo de la cordillera divisoria. Junto a la bandera gala, la republicana. Muchos se cuadran ante ellas. Otros, lloramos por dentro en el choque silencioso de las miradas. Una idea nos obsesiona y puede más que las demás: ¡la guerra ha terminado! Pero sus canciones nos siguen cargadas de ecos melancólicos. Suenan a despedida. Pasamos Cerbere y acampamos en Banyuls. En la placita del pueblo, sentados en un banco, Luis descubre a Antonio Machado y a su madre. Nos miran con gratitud cuando les hablamos. Nos han prometido que vendrán a recogernos, dice don Antonio. Pero nadie sabe nada de nada. Observa mi capote militar y se lo entrego impulsivamente, como si así quisiera rendir homenaje a este gran poeta que tanto admiro. Lo junta a la manta que cubre los dos cuerpos, necesitados de más abrigo. Alguna palabra musitan, pero sólo percibimos la luz que pasa de unos ojos a otros, patéticamente tristes, buscando la tranquilidad de la despedida. Andando sobre la carretera llegamos a Port-Vendres. El éxodo congestiona el lugar.

Es el testimonio de Eulalio Ferrer (Eulalio Ferrer, Entre alambradas, Editorial Grijalbo, Barcelona, 1988), oficial del ejército derrotado que entonces contaba con diecinueve años, fugitivo como tantos otros militares y civiles, sobre el caos de la evacuación de republicanos a Francia, agravado por la desidia de la administración gala.

Enfermo, desnutrido, abatido y desamparado, Antonio Machado fallecía en el Hostal Quintana de Colliure el 22 de enero de 1939. Sean por siempre su cobijo lo días azules y el sol de la infancia.

S.M. Felipe VI

Retrato de Felipe VI,  Museo del Ejercito de Toledo, Pintor Alejandro Cabeza, Retrato Oficial, Nuevo retrato de Felipe VI,  Retratos de Alejandro Cabeza, Cuadro de Felipe VI, Juan Carlos I, Retratos de Juan carlos I, Rey de españa, Retratos oficiales, Pintura española, Pintores españoles, Óleo de Felipe VI, Museo Maritimo de Asturias, Pintores españoles, Museo del ejercito,  Alcázar de Toledo, Retratistas españoles actuales, Retratistas actuales, Retratistas españoles

Retrato de Felipe VI con Traje del ejercito de tierra en un óleo sobre tela de  146 x 89 cm / Colección Museo del ejercito, Alcázar de Toledo. Pintor Alejandro Cabeza  2016.


(Ediciones COMOARTES, Colección Contemporáneos del Mundo 29, Serie Indagación sobre la memoria y el juicio, Madrid/México D. F., 2013.) “La pintura es memoria humana y fruto” por el pintor Valenciano Alejandro Cabeza. 

 –¿Cuál es, o sería, su postura frente a un director que planteara incluir una o varias de sus obras pictóricas en el teatro o en el cine? ¿Espera respeto hacia la totalidad que es? ¿Permitiría que se utilizara fragmentariamente? ¿Se aseguraría, de poder, de que el contexto, el modo, el propósito, de que todo lo esencial de la representación o filmación estaría en concordancia con el sentido original de lo que ha creado usted?

En mi gremio solemos tener bastante claro que la obra de un pintor deja de ser suya desde el mismo momento en que sale del estudio; entonces pasa a ser del mundo. Por desgracia o quizá por fortuna. Por tanto no me desconcertaría que un director desease utilizar uno o varios de mis cuadros, incluso si desease hacerlo de forma parcial. Siempre que esa presencia fuese coherente, yo no me opondría. Lógicamente sí me molestaría que se desvirtuase el sentido original de mi obra. Que se le diese una lectura aberrante, por decirlo de algún modo. Si se la emplease para promover algún principio o ideario deleznable, por ejemplo. 

En general me considero un individuo transigente y tolerante con el uso que se da a mi obra. Si no, probablemente ya me habría muerto hace mucho de un ataque. Tenga en cuenta que, lamentablemente, me he visto obligado a habituarme a que mis cuadros sean colgados en diversas webs y blogs de arte sin pedir permiso previo. Y en algunos casos, lo que es mucho más grave, sin citar correctamente mi autoría. Por ejemplo, una de mis obras que en más ocasiones se ha reproducido es el retrato que realicé hace algunos años de Blasco Ibáñez. Quizá resulte comprensible que determinados círculos de Internet se interesen bastante por mis cuadros, en concreto por mis retratos, dado que en efecto he pintado a un buen número de personajes ilustres dentro del mundo de la cultura y muy especialmente de la literatura, autores consagrados como
Mario Benedetti, Pablo Neruda, Julio Cortázar, Nicolás Guillén, Alejo Carpentier, César Vallejo, Gabriel García Márquez, Jorge Luis Borges, Mario Vargas Llosa, Ramón María del Valle-Inclán, Miguel Delibes, José Luis Sampedro, Joaquín Borrell, Ernest Hemingway, Bram Stoker, Edgar Allan Poe, Raymond Carver o usted mismo, sólo por citar algunos. En el fondo es normal que quien, por ejemplo, escribe sobre estos grandes iconos de la cultura en Internet, desee hacer uso de mis cuadros. No me parece mal siempre que se cite al pintor, que al fin y al cabo es el padre de la obra. Como le digo, intento ser comprensivo y rara vez me he visto obligado a tomar medidas. Aunque todo tiene su límite, por su puesto. Sí que resulta indignante, por ejemplo, cuando ves que determinadas webs se han dedicado a reproducir todas tus obras, todas sin excepción: retratos, paisajes, marinas... A veces suceden cosas muy curiosas en ese misterioso mundo que es Internet. He llegado a vivir algo digno de relato de terror: encontrarme citado como un maestro ya muerto en el siglo pasado… Afortunadamente no soy supersticioso. Por otro lado, si he de ser sincero, el que mi pintura pueda inducir a algunos especialistas a un error de ese género no deja de honrarme: si bien generalizar siempre supone un gran error, pienso que antaño en mi profesión se trabajaba de otra forma; partiendo de otras premisas, teniendo otras prioridades y respetando principios hoy en día más abandonados. 

Pintores Valencianos, Pintores Españoles, Retratista Español, Retratistas Valencianos, Maestros Españoles, Retratos Reales, impresionismo Valenciano