Retrato de Valenciana, Retratistas Españoles, Pintor Valenciano, Pintor Retratista, Alejandro Cabeza, Retratista actual, Libros de Alejandro Cabeza, Retratista español, Pintores Valencianos, Pintor Alejandro Cabeza, Rosa Chacel, Anselmo Miguel Nieto, Salomé Guadalupe Ingelmo, Joaquín Sorolla, Ignacio Pinazo, Fernando Álvarez Sotomayor, Enrique Segura Iglesias,Revello de ToroRetrato de León felipe, Retratistas Españoles,Pintor Valenciano, Alejandro Cabeza, Retratista actual, La real Academia Española, León felipe, Retratista español, Pintores Valencianos, Anselmo Miguel Nieto, Salomé Guadalupe Ingelmo, Alberto de Cuenca, Retratos de León felipe Retrato en el Salón, Pintor Retratista, Alejandro Cabeza, Pintor Valenciano, Retratista español, Retratista Valenciano,Pintor Alejandro Cabeza, Retratistas españoles actuales, Retratista, Pintores españoles, Salomé Guadalupe Ingelmo, Alberto de Cuenca, Anselmo Miguel NietoRetrato de Salomé Guadalupe, Salomé Guadalupe Ingelmo, Pintor Valenciano, Pintor Retratista, Alejandro Cabeza, Retratista Actual, Retratista español, Pintores Valencianos, Libros de Alejandro Cabeza, Francisco Agramunt, Anselmo Miguel Nieto, Museo Pérez Comendador, Retratos de Federico García Lorca, Alberto de Cuenca, Antonio Calvo RoyEmeterio Cuadrado Díaz, Retratos de Alejandro Cabeza, Pintor Valenciano, Pintor Retratista, Alejandro Cabeza, Antropólogo Luis de Hoyos Sainz, Geógrafo Luis de Hoyos Sainz, Luis de Hoyos Sainz, Cultura tradicional, Real Academia de Ciencias Exactas, Ateneo de Madrid, Museo Nacional de Ciencias Naturales, Casino de Madrid, Museo del Traje, Museo Nacional de Antropología, Jose Royo Gomez, Maximiliano Macias Lianez, Ignacio Bolivar y Urrutia, Luis de Hoyos Sainz, Retrato de Emeterio Cuadrado Díaz, Marcelino Sanz de Sautuola, Juan Larrea Celayeta, Museo Arqueológico Regional, Elena Carrión Santafé, Enrique Baquedano Pérez, Anselmo Miguel Nieto


Antonio Aguilar y Vela

Retrato de Antonio Aguilar y Vela, Pintor Alejandro Cabeza, Astrónomo Español, Museo de Bellas Artes de Valencia
Retrato de Antonio Aguilar Vela  en un óleo sobre tela de 50 x 40 cm / Pintor Alejandro Cabeza 2016  
Colección Real Instituto y Observatorio de la Armada 

Antonio Aguilar y Vela fue un astrónomo español que emigró a Francia a los diecinueve años por razones políticas. Estudió Matemáticas y Física en el Colegio Real de Angulema en Francia y luego regresó a España en 1845, donde se dedicó a la enseñanza privada. En 1847, obtuvo una cátedra de Matemáticas Elementales en la Universidad de Valladolid y posteriormente se trasladó a la Universidad de Santiago como catedrático de Matemáticas Sublimes.

Aguilar fue seleccionado para revitalizar el Observatorio de Madrid, que había sido destruido en 1808 durante la invasión francesa. En 1847, junto con Eduardo Novella, fue enviado al Observatorio de la Marina de San Fernando en Cádiz para recibir formación en astronomía bajo la tutela de Francisco de Paula Márquez. Luego, realizaron un extenso viaje por observatorios en Italia, Francia, Bélgica, el Reino Unido y Alemania para obtener información y contactos necesarios para adquirir instrumentos para el Observatorio de Madrid.

En Turín, se reunieron con Plana, director del Observatorio, y en Padua trabajaron con Santini, el director del observatorio local, realizando observaciones astronómicas, incluyendo el cálculo de órbitas de un nuevo asteroide y un cometa. Sus observaciones fueron publicadas en 1850. También visitaron París, Greenwich y Alemania para adquirir instrumentos.

En noviembre de 1851, se creó el Observatorio Astronómico de Madrid, y Antonio Aguilar asumió el cargo de director. Además, enseñó astronomía en la Universidad Central de Madrid. Durante su mandato de más de treinta años como director del observatorio, se involucró en diversas áreas de investigación astronómica, incluyendo la observación de planetas, cometas, asteroides, eclipses de Sol y estrellas circumpolares.

Posteriormente, Aguilar trabajó en la determinación de posiciones geográficas y colaboró con el Observatorio de París para determinar la diferencia de longitud entre las dos instituciones. Además, fue miembro de la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, donde ocupó el cargo de secretario general desde 1861 hasta su fallecimiento.

Max Aub

Retrato de Max Aub,  Pintor Alejandro Cabeza, Museo de Bellas Artes de Valencia, Museo nacional del teatro, Almagro, Salomé Guadalupe Ingelmo, Retratista español, Colección del Museo Nacional del Teatro, Retratos Institucionales, Museo del Teatro, Museo de Almagro, Anselmo Miguel Nieto, Mª Teresa Rodríguez Prieto,
Retrato de Max Aub en un óleo sobre tela de 61 x 46 cm / Pintor Alejandro Cabeza 2016  
Colección del Museo Nacional del Teatro de Almagro

Max Aub (París, 1903 - Ciudad de México, 1972) fue un novelista, dramaturgo, poeta y crítico español. Es una de las principales figuras de la literatura española en el exilio, término que engloba a una serie de autores (como Ramón J. Sender, Francisco Ayala, Arturo Barea, Alejandro Casona, Rosa Chacel y Segundo Serrano Poncela, entre otros) que se vieron obligados a abandonar el país después de la derrota de la República en la Guerra Civil y que, debido al régimen del general Francisco Franco (1939-1975), no pudieron regresar y desarrollaron la mayor parte de su obra en el extranjero.

Max Aub era hijo de una madre francesa y un padre alemán de origen judío que residían en España desde 1914. Estudió en Valencia y trabajó en el negocio familiar. Comenzó su carrera literaria colaborando en publicaciones como Azor y la Revista de Occidente. Aunque se le asocia con la Generación del 27 debido a su vanguardismo, resulta difícil incluirlo completamente en ella. Durante la Guerra Civil española, estuvo del lado republicano y colaboró con André Malraux en la realización de la película "Sierra de Teruel". En 1942 llegó a México después de pasar por un campo de concentración en Francia y Argelia. En la Ciudad de México desarrollaría una actividad intelectual excepcionalmente rica, especialmente en el ámbito del cine.

En 1929 publicó "Geografía", una obra estéticamente vinculada a la Generación del 27; más tarde, en 1933, publicó "Fábula verde", en la misma línea estética. Con "Luis Álvarez Petreña" (1934), inauguró lo que se conoce como "literatura deshumanizada". Entre sus novelas más destacadas se encuentran "Las buenas intenciones" (1954), una recreación irónica en la tradición de Pérez Galdós, y "La calle de Valverde" (1961), relacionada con la agitación política en los últimos años de la dictadura y escrita también en clave realista. Su obra maestra es "El laberinto mágico", una serie compuesta por seis obras que giran en torno a la Guerra Civil, desde "Campo cerrado" (1943) hasta "Campo de los almendros" (1968).

Max Aub también cultivó una literatura de textos y autores apócrifos, donde lo inventado se presenta como realidad histórica. Ejemplos de esto son "Antología traducida" (1963), "Vida y obra de Luis Álvarez Petreña" (1943-70), donde expande su obra de 1934, y "Josep Torres Campalans" (1958), una novela que incluye una entrevista al protagonista, una lista de hechos de la época y un catálogo de los escritos de ese personaje imaginario.

Su pasión por los cuentos se refleja en colecciones como "No son cuentos" (1944) y "Los pies por delante" (1975), entre muchas otras. Como autor teatral, atravesó tres etapas llenas de títulos: la vanguardista previa a la guerra,


Inca Garcilaso de la Vega

Inca Garcilaso de la Vega, Pintor Alejandro Cabeza, Pintor Español, Pintura española, Inca Garcilaso de la Vega, Escritores Españoles, Garcilaso de la Vega, archivo de indias, Perú, América Latina, Museo de Bellas Artes de Valencia
Retrato de Inca Garcilaso de la Vega en un óleo sobre tela de 73 x 60 cm / Pintor Alejandro Cabeza 2019

"Retrato de Inca Garcilaso de la Vega" es una obra de arte del siglo XXI que representa al ilustre escritor y cronista peruano, Inca Garcilaso de la Vega. Una retrato realizado en 2019  que incorporo a mi colección de grandes literatos de la historia.

El retrato muestra a Garcilaso de la Vega con ropa de la época y un medallón en el pecho en un retrato de medio busto. La expresión en su rostro es serena y reflexiva, mostrando la sabiduría y la inteligencia que caracterizan su obra literaria.

Con este retrato mi intención ha sido la de darle un valor iconográfico y cultural. Además de su exclusividad como representación. La mayoría retratos de ilustres personajes toman esta virtud en su trasfondo, creando una fuente importante de información como en este caso de quien fue Garcilaso de la Vega y su posición en la sociedad colonial en América Latina.

En el retrato he intentado reflejar la herencia mestiza de Garcilaso de la Vega, que se refleja en los rasgos faciales del personaje y su ropa, que mezcla elementos europeos e indígenas. Esta mezcla de culturas es un tema recurrente en la obra literaria de Garcilaso de la Vega, que buscaba crear una identidad única para los pueblos de América Latina.

En conclusión, el "Retrato de Inca Garcilaso de la Vega" es una representación póstuma de información sobre la vida de uno de los escritores más importantes de la literatura hispanoamericana. Es un testimonio de la complejidad de la identidad mestiza en la sociedad colonial y un recordatorio de la importancia de la literatura como herramienta para entender nuestra historia y cultura.



Antonio Machado

Retrato de Antonio Machado, Pintor Alejandro Cabeza, Antonio Machado, Retratos de Alejandro cabeza, Universidad de Alicante, Pintor retratista, Alejandro Cabeza, Cervante Virtual, Salomé Guadalupe ingelmo, Retratos de Antonio Machado, Campus de Baeza, Universidad Internacional de Andalucía,Campus Antonio Machado de Baeza,  Pintor Alejandro Cabeza, Salome Guadalupe Ingelmo
Retrato de Antonio Machado en un óleo sobre tela de 55 x 46 cm pintor Alejandro Cabeza 2015 

Retrato

Mi infancia son recuerdos de un patio de Sevilla
y un huerto claro donde madura el limonero;
mi juventud, veinte años en tierra de Castilla;
mi historia, algunos casos que recordar no quiero.

Ni un seductor Mañara ni un Bradomín he sido
—ya conocéis mi torpe aliño indumentario—;
mas recibí la flecha que me asignó Cupido
y amé cuanto ellas pueden tener de hospitalario.

Hay en mis venas gotas de sangre jacobina,
pero mi verso brota de manantial sereno;
y, más que un hombre al uso que sabe su doctrina,
soy, en el buen sentido de la palabra, bueno.

Adoro la hermosura, y en la moderna estética
corté las viejas rosas del huerto de Ronsard;
mas no amo los afeites de la actual cosmética
ni soy un ave de esas del nuevo gay—trinar.

Desdeño las romanzas de los tenores huecos
y el coro de los grillos que cantan a la luna.
A distinguir me paro las voces de los ecos,
y escucho solamente, entre las voces, una.

¿Soy clásico o romántico? No sé. Dejar quisiera
mi verso como deja el capitán su espada:
famosa por la mano viril que la blandiera,
no por el docto oficio del forjador preciada.

Converso con el hombre que siempre va conmigo
—quien habla solo espera hablar a Dios un día—;
mi soliloquio es plática con este buen amigo
que me enseñó el secreto de la filantropía.

Y al cabo, nada os debo; debéisme cuanto he escrito.
A mi trabajo acudo, con mi dinero pago
el traje que me cubre y la mansión que habito,
el pan que me alimenta y el lecho en donde yago.

Y cuando llegue el día del último viaje
y esté a partir la nave que nunca ha de tornar,
me encontraréis a bordo ligero de equipaje,
casi desnudo, como los hijos de la mar.


Antonio Machado 

Retrato de Adrián

Retrato de Adrián, Retrato de Adrián, Pintor Alejandro Cabeza, Pintor Español, Pintor Valenciano,  Pintores Valencianos, Retratista español, Retratos de Alejandro Cabeza
 Retrato de Adrián en un óleo sobre tela de 61 x 50 cm / Colección particular 
Pintor Alejandro Cabeza  2022 


Ese óleo de Simberg le ilumina y, al tiempo, le quema por dentro. Le atrae, le atrapa irremediablemente a pesar de las tinieblas que rememora en su alma. Ese cuadro es, paradójicamente, su guía, la memoria que le empuja a construir un futuro mejor. Y también, su conciencia, ésa que no le permitirá jamás olvidar.

Contempla horrorizado el familiar rostro del niño que le observa fijamente, directamente a los ojos. Las facciones duras de las cuales ha desaparecido cualquier rastro de piedad, en las que ya es imposible adivinar la ingenuidad ni la inocencia. La mirada desafiante, los finos labios apretados, convertidos apenas en dos líneas obstinadas. La sinrazón de la tozudez, impuesta por la fuerza bruta, que se adivina en el gesto… Entonces sus ojos impresionados se posan, como cada vez, en la figura desprotegida del pequeño ángel. Y recuerda el color ceniciento de las ojeras y el rostro demacrado de aquel compañero…

(Fragmento de El ángel herido, en Salomé Guadalupe Ingelmo, La imperfección del círculo, Libros de las Gaviotas, Ediciones COMOARTES, Madrid/México D. F.  2012)

Francisco Ayala

Retrato de Francisco Ayala, Pintor Alejandro cabeza, Escritores Españoles, Pintor Español, Francisco Ayala, Pintura Española, Escritores de Granada, Manuel Benedito Vives

Retrato de Francisco Ayala / Óleo sobre tela de 55 x 46 cm/ Pintor Alejandro Cabeza 2014


Fragmento de la entrevista “Entrevista con Alejandro Cabeza: Arte y comunicación” concedida al artista y editor Anton Psak y publicada originalmente en inglés en 2014.

-¿Qué es lo que más le gusta de ser artista? 
Crear, gozar de la libertad de pintar lo que quiero y como quiero. También la oportunidad de aprender a pintar mejor con cada cuadro realizado y con el estudio del arte preexistente: el tener acceso a secretos que están al alcance de muy pocos, porque en efecto requieren un considerable esfuerzo. Además esta profesión me permite concentrarme mucho en mi principal modelo, la que más me inspira, que es mi mujer. Poder compartir con mi pareja mi profesión es algo que me satisface muy especialmente.

-¿Cuál es su mayor logro artístico hasta la fecha?
Cada año me impongo lograr nuevas metas, lo importante es no perder el entusiasmo por la profesión. Diría que mi principal logro consiste en seguir aprendiendo y pintando mucho cada día. Pero como entiendo que usted se refiere a otra cosa, imagino que entre mis mayores éxitos debería considerar el tener obras mías en varios museos, instituciones y centros públicos de España. También el contar con una numerosa obra repartida por diversos países del mundo, desde Argentina a Finlandia, tanto en colecciones privadas como en instituciones. 

-¿Cuáles son sus planes para el año entrante? 
Para empezar, tengo previsto realizar algunos retratos más de personajes relevantes del mundo de la cultura que irán a engrosar una ya muy extensa colección personal. Desde luego seguiré adelante con la serie de retratos de la escritora Salomé Guadalupe Ingelmo, compuesta en la actualidad por una veintena de obras pero que seguramente acabará siendo bastante más extensa. También me he comprometido a realizar el retrato del poeta que resulte ganador de la próxima edición, ya la novena, del Concurso Internacional de Literatura “Ángel Ganivet” que se convoca en Finlandia. Además una importante institución colombiana ilustrará un libro de narrativa y poesía con algunos de mis cuadros. Sobre todo, por encima de cualquier otra cosa, mis planes para el año que entra consisten en pintar con la misma pasión de la adolescencia. Trabajar constantemente y seguir descubriendo la grandeza de la pintura.

.

Pintores Valencianos, Pintores Españoles, Retratista Español, Retratistas Valencianos, Maestros Españoles, Retratos Reales, impresionismo Valenciano