Escuela Valenciana, Retrato Valenciano, Museo de Bellas Artes de Valencia, Retrato de Valenciana, Retratistas Españoles, Pintor Valenciano, Pintores Valencianos, Pintor Alejandro Cabeza, Salomé Guadalupe IngelmoEscuela Valenciana, Retrato Valenciano, Museo de Bellas Artes de Valencia, Retrato de León felipe, Retratistas Españoles,Pintor Valenciano, Alejandro Cabeza, Retratista actual, La real Academia Española, León felipe, Retratista español, Pintores Valencianos, Retratos de León felipe Escuela Valenciana, Retrato Valenciano, Museo de Bellas Artes de Valencia, Retrato en el Salón, Pintor Retratista, Alejandro Cabeza, Pintor Valenciano, Retratista español, Retratista Valenciano, Pintor Alejandro Cabeza, Pintura Valenciana, Pintores españoles, Salomé Guadalupe Ingelmo, Pintor Alejandro Cabeza, Pintura Valenciana, Escuela Valenciana, Retrato Valenciano, Museo de Bellas Artes de Valencia, Retrato de Salomé Guadalupe, Salomé Guadalupe Ingelmo, Pintor Valenciano, Pintor Retratista,  Retratista Actual, Retratista español, Pintores ValencianosPintura Valenciana, Escuela Valenciana, Retrato Valenciano, Museo de Bellas Artes de Valencia, Emeterio Cuadrado Díaz, Retratos de Alejandro Cabeza, Pintor Valenciano, Pintor Retratista


Mostrando entradas con la etiqueta José Serrano. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta José Serrano. Mostrar todas las entradas

José Serrano

Retrato de José Serrano Simeón, Pintor Alejandro Cabeza, Pintores de Valencia, Pintor español, Pintor Valenciano, Pintura Valenciana, Retratista Valenciano, Salomé Guadalupe Ingelmo, Retratista Español, Retratos de Alejandro Cabeza,Retratistas españoles actuales, Retratistas actuales, Retratistas españoles,José Serrano, Maestro Serrano, Diego Velázquez
Retrato de José Serrano Simeón / Óleo sobre tela de 46 x 38 cm / Pintor Alejandro Cabeza


José Serrano Simeón, también conocido como maestro Serrano, nació en Sueca el 14 de octubre de 1873 y falleció en Madrid el 8 de marzo de 1941. Autor, entre otras, de las famosas zarzuelas La reina mora, La canción del olvido, La dolorosa y Los claveles, se le considera el heredero musical de Federico Chueca. A lo largo de su vida compuso más de cincuenta zarzuelas.

Esta obra presenta una cabeza de ejecución muy vigorosa y espontánea. Es el segundo retrato que le dedico al compositor valenciano. Comparando con el realizado por mí en 2014, a pesar de las evidentes diferencias ‒entre otras cosas, en el que ahora presento retrato al músico en su juventud‒, advierto, sorprendentemente, las mismas virtudes en los dos. Y es que en el rostro de Serrano encuentro rasgos muy especiales ‒casi anacrónicos‒ que además evocan la pintura de los grandes maestros españoles del Siglo de Oro. El impecable bigote y la mirada sugerente de este singular creador, figura esencial en la música del siglo XIX, recuerdan algunos retratos de Velázquez, tan magistralmente pintados. Algo similar me sucedió con mi representación de Azorín, en el que las cuencas hundidas y la frente prominente recordaban al Góngora de Velázquez; si bien este retrato de Serrano se acerca más, diría yo, a lo velazqueño e incluso a los maestros holandeses. 

Sólo conozco un retrato del Maestro Serrano realizado por el autor valenciano Alfredo Claros García (Valencia, 1893 - Sueca, 1965). En él se representa al compositor de medio cuerpo, con una chaqueta blanca, caminando por una playa valenciana a plena luz del día, sosteniendo un cigarrillo en una mano y con la otra metida en el bolsillo del pantalón. Se trata de un retrato colorista y luminoso, muy representativo de la forma de pintar de este autor.  Cabe mencionar también el monumento en bronce que se le dedica en la avenida Antiguo Reino de Valencia, obra del escultor Octavio Vicent. Creo que ni la pintura ni la escultura han representado suficientemente la figura este excelente músico tan querido e interpretado en Valencia.

Pintores Valencianos, Pintores Españoles, Retratista Español, Retratistas Valencianos, Maestros Españoles, Retratos Reales, impresionismo Valenciano