Retrato de Juan Larrea Celayeta en un óleo sobre tela de 41 x 33 cm, Pintor Alejandro Cabeza 2016
Realice dos obras de este gran poeta, un en una representación de madurez y esta en la que lo represento en una etapa de Juventud. En las dos el escritor es fiel a sus gafas de pasta negras que lo caracterizan de una manera significativa.
Juan Larrea Celayeta nació el 13 de marzo de 1895 en Bilbao, en el seno de una familia acomodada. Cursó sus estudios en las Escuelas Pías de Bilbao y en el Colegio de los Sagrados Corazones de Miranda de Ebro. Posteriormente, se formó en Filosofía y Letras en la Universidad de Deusto.
En 1921 se trasladó a Madrid, donde comenzó a trabajar en el Archivo Histórico Nacional. Poco después, entre 1924 y 1925, viajó a París y en 1926 decidió establecerse allí de manera definitiva. Para entonces, ya había entablado amistad con Vicente Huidobro y Gerardo Diego, pero fue en la capital francesa donde conoció al poeta César Vallejo, con quien fundó la revista Favorables París Poema. En París se adentró en los movimientos de vanguardia y optó por escribir en francés en lugar de español.
En 1929 contrajo matrimonio con Marguerite Aubry. Poco después, en 1932, abandonó la escritura poética. Sus poemas en francés fueron traducidos al español por su amigo Gerardo Diego y, años más tarde, su obra poética quedó recopilada en Versión Celeste (1969). Su poesía se enmarca en el ultraísmo, el creacionismo y el surrealismo.
Larrea residió en París hasta el estallido de la Guerra Civil Española, momento en el que decidió exiliarse a México. Allí dejó atrás la creación poética para centrarse en el ensayo, dirigiendo la revista España Peregrina y fundando la Junta Cultural Española. Además, junto a León Felipe, participó en la publicación de Cuadernos Americanos.
Durante la década de 1940 vivió un tiempo en Nueva York, hasta que en 1956 se trasladó a Argentina. Allí ejerció como profesor universitario en la ciudad de Córdoba, donde falleció el 9 de julio de 1980.