Retrato del escultor Julio Abad Saiz / Óleo sobre tela 100 x 73 cm / Pintor Alejandro Cabeza 2018 Colección particular
Son ya tres los retratos de escultores realizados por mí: el de Francisco Serra Andrés (Valencia, 1924-2002), amigo y compañero al que pinté en 2001, el del legendario escultor extremeño Enrique Pérez Comendador (Hervás, 1900-1981), que pasó a engrosar la colección del Museo de Bellas Artes de Badajoz en 2015, y este que presento hoy de Julio Abad Saiz, figura representativa del arte conquense.
Sin embargo, son muchas las obras de mi etapa valenciana que, de una forma u otra, ya tempranamente, me aproximaron a la escultura. Entre ellas, los diferentes estudios sobre figuras ‒El Palleter o La pescadora, ambas en el Museo de Bellas Artes de Valencia, por ejemplo‒ de Emilio Calandín Calandín (Valencia 1870-1919), y mis paisajes de jardines y parques poblados por abundantes estatuas.
A medida que pasan los años, mi acercamiento a la escultura es cada vez mayor. Muchos de los cuadros que he pintado me han dado pie a estudiar y admirar las estatuas o bustos de personajes ilustres magistralmente ejecutados por una infinidad de autores, que a menudo yo mismo he tomado en consideración a la hora de realizar mis propias obras. De esta manera, donde la representación fotográfica era escasa o nula, esa labor escultórica se ha revelado especialmente útil. La escultura puede convertirse, pues, en una fiel aliada para la pintura. La escultura, con la atracción poderosa que ejerce sobre mí, aporta a mi pintura, a modo de revelación, una forma de mirar diferente, una aproximación más directa y real a la hora de analizar la figura humana en todo su esplendor.
En una atmósfera íntima, con la libertad y naturalidad que aporta el pintar a un colega ‒algo muy diferente a lo que generalmente sugiere un encargo‒, este retrato representa a Julio Abad en una composición de medio cuerpo, con utensilios de pintor. En una mano sujeta una paleta que se pierde en el fondo y en la otra, un pincel. Qué mejor forma de rendir homenaje a un escultor que primero quiso ser pintor.
Este retrato, donde me he permitido toda la clase de licencias que generalmente caracterizan mi pintura, muestra una soltura homogénea en todos los sectores del cuadro. Una visión fugaz y sintética ‒a veces casi esquemática‒ en el conjunto de la obra facilita que el espectador se concentre en el rostro del modelo, que es lo que en definitiva realmente me interesa.
Las composiciones metapictóricas o las alegorías sobre del oficio del pintor siempre ‒especialmente en mis autorretratos‒ me han atraído como fórmula de rendir homenaje al arte y a una tradición que parece en riesgo de extinción en nuestros días. Este género nos hace recordar cuál es la verdadera esencia de nuestro oficio. Que el arte, si se tocan las teclas correctas, nos conmueve y puede ser incluso atemporal. Que lo que gracias a la formación y la experiencia somos capaces de realizar, a su vez nos provee de redoblado impulso y creatividad para abordar nuevas obras.
Julio Abad Saiz nace en Cuenca en 1949. Se define a sí mismo como un escultor figurativo autodidacta que desde muy pequeño se interesó por el arte en sus más diversas formas. Ya a temprana edad comenzó a dibujar los personajes de las películas que veía en el cine. En su adolescencia, mientras se forma en esta disciplina, empieza a destacar en la asignatura de dibujo. No obstante, quedó fascinado al contemplar cómo un escultor moldeaba el barro con sus manos. Es este el momento en que entra por primera vez en contacto con la escultura y descubre su habilidad para dar forma a los volúmenes.