Escuela Valenciana, Retrato Valenciano, Museo de Bellas Artes de Valencia, Retrato de Valenciana, Retratistas Españoles, Pintor Valenciano, Pintores Valencianos, Pintor Alejandro Cabeza, Salomé Guadalupe IngelmoEscuela Valenciana, Retrato Valenciano, Museo de Bellas Artes de Valencia, Retrato de León felipe, Retratistas Españoles,Pintor Valenciano, Alejandro Cabeza, Retratista actual, La real Academia Española, León felipe, Retratista español, Pintores Valencianos, Retratos de León felipe Escuela Valenciana, Retrato Valenciano, Museo de Bellas Artes de Valencia, Retrato en el Salón, Pintor Retratista, Alejandro Cabeza, Pintor Valenciano, Retratista español, Retratista Valenciano, Pintor Alejandro Cabeza, Pintura Valenciana, Pintores españoles, Salomé Guadalupe Ingelmo, Pintor Alejandro Cabeza, Pintura Valenciana, Escuela Valenciana, Retrato Valenciano, Museo de Bellas Artes de Valencia, Retrato de Salomé Guadalupe, Salomé Guadalupe Ingelmo, Pintor Valenciano, Pintor Retratista,  Retratista Actual, Retratista español, Pintores ValencianosPintura Valenciana, Escuela Valenciana, Retrato Valenciano, Museo de Bellas Artes de Valencia, Emeterio Cuadrado Díaz, Retratos de Alejandro Cabeza, Pintor Valenciano, Pintor Retratista


Jorge Civis Llovera

Retrato de Jorge Civis Llovera, Jorge Civis Llovera, Retratos de Alejandro Cabeza, Museo Geominero de Madrid, Alejandro Cabeza Biografía, Pintores españoles, Pintor Alejandro Cabeza, Lucas Mallada y Pueyo, Retratistas españoles actuales, Retratistas actuales, Retratistas españoles, Pintores Valencianos,  Salomé Guadalupe Ingelmo, Joaquín Torrents Llado, Revello de Toro, Joaquín Sorolla, Anselmo Miguel Nieto, Isabel Rabano, Isabel Rábano Gutiérrez del Arroyo
Retrato de Jorge Civis Llovera / Óleo sobre tela 81 x 60 cm / Colección Museo Geominero de Madrid
 / Pintor Alejandro Cabeza 2019

El retrato de Jorge Civis Llovera se conserva en Museo Geominero de Madrid, colección que, desde sus inicios en el siglo XIX, albarca casi medio centenar de pinturas.

En esta obra he optado por una representación de corte clásico en tonos tierra, siguiendo una línea predominante en cuanto a tendencia y tamaño. Su formato está en los límites que permiten representar los brazos y las manos del modelo, lo que implica una cierta dificultad para mantener la naturalidad en la composición. En la mayoría de retratos de la colección, de hecho, se huye del inconveniente recurriendo sencillamente al busto y anulando las extremidades superiores. En algún otro menos prudente, por el contrario, se intentan introducir a toda costa, forzando una reducción exagerada del tamaño natural que da lugar a composiciones necesariamente artificiosas y mucho menos realistas. En mi caso concreto la solución ha consistido en colocar las manos en el ángulo izquierdo del cuadro, muy discretamente y respetando el tamaño natural del conjunto, de tal forma que la sensación de realidad que normalmente persigo no se vea menoscabada.

El resultado final es un retrato suelto y equilibrado de color, que recurre al claroscuro en el rostro para crear una atmósfera natural e íntima en una composición elegante y personal que dota al modelo de distinción y armonía. Valores todos ellos fundamentales para lograr un buen retrato.

A veces las obras de artes se convierten en víctimas de circunstancias marginales que en realidad poco tienen que ver con el arte, pero que actúan a modo de interferencias generando desequilibrio alrededor: a veces los cuadros sufren el disgusto por lo que vemos, el descontento por lo que tenemos ‒o lo que nos falta‒ y la decepción inevitable de nuestras expectativas. Sin embargo, no debemos permitir que ninguna de estas contrariedades desvíe nuestro trabajo del camino trazado por la honradez intelectual; de lo que, en conciencia y como profesionales responsables, sabemos que respeta y enriquece al tiempo los verdaderos valores del arte. De lo contrario, como artistas, dejaríamos de ser nosotros mismos para convertirnos en esclavos de juicios ajenos, a menudo insuficientemente formados o sencillamente mediocres.

Jorge Civis Llovera (1948 - 2017) fue licenciado en Ciencias Geológicas por la Universidad de Barcelona y doctor en Ciencias Geológicas por la Universidad de Salamanca, donde, durante 40 años, desempeñó sus labores docentes y de investigación, que dieron lugar a más de 200 publicaciones. Fue presidente de la Sociedad Geológica de España, vicepresidente de la Sociedad Geológica de Francia, presidente y vicepresidente de la Asociación Europea de Sociedades Geológicas, miembro del Comité Asesor Científico del Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana y, desde 2012, director del Instituto Geológico y Minero.

Pintores Valencianos, Pintores Españoles, Retratista Español, Retratistas Valencianos, Maestros Españoles, Retratos Reales, impresionismo Valenciano