Escuela Valenciana, Retrato Valenciano, Museo de Bellas Artes de Valencia, Retrato de Valenciana, Retratistas Españoles, Pintor Valenciano, Pintores Valencianos, Pintor Alejandro Cabeza, Salomé Guadalupe IngelmoEscuela Valenciana, Retrato Valenciano, Museo de Bellas Artes de Valencia, Retrato de León felipe, Retratistas Españoles,Pintor Valenciano, Alejandro Cabeza, Retratista actual, La real Academia Española, León felipe, Retratista español, Pintores Valencianos, Retratos de León felipe Escuela Valenciana, Retrato Valenciano, Museo de Bellas Artes de Valencia, Retrato en el Salón, Pintor Retratista, Alejandro Cabeza, Pintor Valenciano, Retratista español, Retratista Valenciano, Pintor Alejandro Cabeza, Pintura Valenciana, Pintores españoles, Salomé Guadalupe Ingelmo, Pintor Alejandro Cabeza, Pintura Valenciana, Escuela Valenciana, Retrato Valenciano, Museo de Bellas Artes de Valencia, Retrato de Salomé Guadalupe, Salomé Guadalupe Ingelmo, Pintor Valenciano, Pintor Retratista,  Retratista Actual, Retratista español, Pintores ValencianosPintura Valenciana, Escuela Valenciana, Retrato Valenciano, Museo de Bellas Artes de Valencia, Emeterio Cuadrado Díaz, Retratos de Alejandro Cabeza, Pintor Valenciano, Pintor Retratista


Ramón Gómez de la Serna

Retrato de Ramón Gómez de la Serna en un óleo sobre tela de 81 x 60 cm. Colección Museo de Historia de Madrid. Pintor Alejandro Cabeza  2015.

Ramón Gómez de la Serna fue un destacado escritor español licenciado en derecho por la Universidad de Oviedo. Dedicó su vida por completo a la actividad literaria, donde se destacó como un autor prolífico y pionero en un estilo literario que, en medio de la vanguardia, se caracterizaba por su originalidad. 

Su amplia producción abarcó desde artículos y ensayos, algunos compilados en libros, hasta obras dramáticas de temática erótica y novelas, muchas de las cuales se desarrollaban en tramas truculentas, siguiendo el estilo de los folletines costumbristas. Estas obras a menudo presentaban narrativas incoherentes, imágenes surrealistas y una expresión barroca, lo que las convertía en una forma de absurdo que desafiaba cualquier sentimentalismo y las acercaba al ámbito patético y grotesco.

La obra de Ramón Gómez de la Serna fue elogiada por figuras destacadas como José Ortega y Gasset, y tuvo una influencia inmediata en los jóvenes poetas de la generación del 27 en España. Su énfasis en el culto a la metáfora marcó los inicios de poetas como Jorge Guillén, Gerardo Diego, Federico García Lorca e incluso el joven Miguel Hernández. Además, su obra también fue apreciada en Hispanoamérica, con admiradores como Pablo Neruda y, más tarde, el mexicano Octavio Paz.

En 1936, debido al estallido de la guerra civil española, Ramón Gómez de la Serna se exilió en Buenos Aires junto con su esposa, la escritora Luisa Sofovich. En 1948, publicó la obra autobiográfica "Automoribundia", que sirvió como testimonio de su vida y como compendio de su estilo y su singular concepción literaria.

Pintores Valencianos, Pintores Españoles, Retratista Español, Retratistas Valencianos, Maestros Españoles, Retratos Reales, impresionismo Valenciano