Retrato de Valenciana, Retratistas Españoles, Pintor Valenciano, Pintor Retratista, Alejandro Cabeza, Retratista actual, Libros de Alejandro Cabeza, Retratista español, Pintores Valencianos, Pintor Alejandro Cabeza, Rosa Chacel, Anselmo Miguel Nieto, Salomé Guadalupe Ingelmo, Joaquín Sorolla, Ignacio Pinazo, Fernando Álvarez Sotomayor, Enrique Segura Iglesias,Revello de ToroRetrato de León felipe, Retratistas Españoles,Pintor Valenciano, Alejandro Cabeza, Retratista actual, La real Academia Española, León felipe, Retratista español, Pintores Valencianos, Anselmo Miguel Nieto, Salomé Guadalupe Ingelmo, Alberto de Cuenca, Retratos de León felipe Retrato en el Salón, Pintor Retratista, Alejandro Cabeza, Pintor Valenciano, Retratista español, Retratista Valenciano,Pintor Alejandro Cabeza, Retratistas españoles actuales, Retratista, Pintores españoles, Salomé Guadalupe Ingelmo, Alberto de Cuenca, Anselmo Miguel NietoRetrato de Salomé Guadalupe, Salomé Guadalupe Ingelmo, Pintor Valenciano, Pintor Retratista, Alejandro Cabeza, Retratista Actual, Retratista español, Pintores Valencianos, Libros de Alejandro Cabeza, Francisco Agramunt, Anselmo Miguel Nieto, Museo Pérez Comendador, Retratos de Federico García Lorca, Alberto de Cuenca, Antonio Calvo RoyEmeterio Cuadrado Díaz, Retratos de Alejandro Cabeza, Pintor Valenciano, Pintor Retratista, Alejandro Cabeza, Antropólogo Luis de Hoyos Sainz, Geógrafo Luis de Hoyos Sainz, Luis de Hoyos Sainz, Cultura tradicional, Real Academia de Ciencias Exactas, Ateneo de Madrid, Museo Nacional de Ciencias Naturales, Casino de Madrid, Museo del Traje, Museo Nacional de Antropología, Jose Royo Gomez, Maximiliano Macias Lianez, Ignacio Bolivar y Urrutia, Luis de Hoyos Sainz, Retrato de Emeterio Cuadrado Díaz, Marcelino Sanz de Sautuola, Juan Larrea Celayeta, Museo Arqueológico Regional, Elena Carrión Santafé, Enrique Baquedano Pérez, Anselmo Miguel Nieto


Carmen Martín Gaite

Pintor Alejandro Cabeza, Retrato de Carmen Martín Gaite, Pintor Retratista, Alejandro Cabeza, Pintor español, Pintores Valencianos, Retratos de Alejandro Cabeza, Rosa chacel, Ana María Matute, Elena Martín Vivaldi, Ángela Ruiz Robles, Alonso Zamora Vicente, Universidad Complutense de Madrid, María Nagore Ferrer, Eugenio Ramón Luján Martínez, Elena Blanch González, Salomé Guadalupe Ingelmo
Retrato de Carmen Martín Gaite / Óleo sobre tela 100 x 73 cm / Pintor Alejandro Cabeza 2015
Colección Universidad Complutense de Madrid


Con enorme satisfacción por mi parte, el 15 de octubre del 2018, fecha en que celebramos el Día de las Escritoras, mi retrato de Carmen Martín Gaite pasa a ocupar un lugar de honor en el Decanato de la facultad que, tras tantos años de investigación, la vio culminar sus estudios. La obra se integra así en el rico patrimonio artístico de la Universidad Complutense de Madrid y permanecerá expuesta en su Facultad de Filología.

Con gran sorpresa constato que, incomprensiblemente, la autora no cuenta, por cuanto yo sé, con otras representaciones plásticas en pintura.

Este retrato rinde homenaje a una de nuestras grandes escritoras e intelectuales y viene a sumarse a mis representaciones de Rosa Chacel (Casa Museo Zorrilla de Valladolid), Ana María Matute (Real Academia de Lengua), Elena Martín Vivaldi (Universidad de Granada) o Ángela Ruiz Robles (Museo Pedagóxico de Galicia). Todas ellas mujeres que ayudaron a construir nuestra sociedad y merecen ser recordadas.

Buscando la frescura del trazo suelto, intento retratar a Martín Gaite en un periodo de madurez vital, en la que debió de haber sido su época más lúcida y productiva.

Carmen Martín Gaite (Salamanca, 8 de diciembre de 1925 - Madrid, 23 de julio de 2000) recibió reconocimientos de la talla del Premio Nacional de las Letras, el Premio Nacional de Literatura, el Nadal o el Anagrama de Ensayo.

Licenciada en Filología Románica en la Universidad de Salamanca en 1948, apenas aterrizada en la capital, se embarcó en una tesis doctoral sobre los cancioneros galaico-portugueses del siglo XIII bajo la dirección de Armando Cotarelo. Este proyecto naufragó, pero la escritora finalmente obtiene el título de doctor en la Universidad Complutense de Madrid con su tesis“Lenguaje y estilo amorosos en los textos del siglo XVIII español”, trabajo que fue dirigido por Alonso Zamora Vicente. La defensa transcurrió un 12 de junio de 1972, ante un tribunal formado por José María Jover, Emilio Lorenzo, Rafael Lapesa y el propio Alonso Zamora Vicente. Así, la autora, cuando roza ya los cincuenta años, culmina su trayectoria académica en el ámbito de la Filología Románica con una calificación de Sobresaliente cum laude y el Premio Extraordinario de fin de carrera.

Durante su paso por las aulas, entre sus compañeros de estudios se encontraban Ignacio Aldecoa ‒cuya obra estudiaría posteriormente‒ y Agustín García Calvo.



José Zorrilla y Moral

Pintor Alejandro Cabeza, Retrato de José Zorrilla y Moral, Pintor Retratista, Alejandro Cabeza, Retrato de José Zorrilla, José Zorrilla, José Zorrilla y Moral, Pintor Retratista, Alejandro Cabeza Biografía, Pintores españoles, Pintor Alejandro Cabeza, Retratistas españoles actuales, Retratistas actuales, Retratistas españoles, Pintores Valencianos, Retrato de josé Manuel Blecua, Salomé Guadalupe Ingelmo, Joaquín Torrents Llado, Revello de Toro, Joaquín Sorolla, Anselmo Miguel Nieto, Darío Villanueva, Retrato de Rosa Chacel, Casa-Museo Zorrilla, Rosa Chacel, Ana María Redondo García, Museo Zorrilla, Museo de Bellas Artes de Valencia, Don Juan Tenorio
Retrato de José Zorrilla y Moral / Óleo sobre tela 130 x 97 cm /  Pintor Alejandro Cabeza 2018 
Colección del Museo Nacional del Teatro 

Con este retrato de José Zorrilla, piedra angular del  teatro español, abordo uno de los escasos autores del romanticismo pintados por mí. La obra se incorpora al patrimonio del Museo Nacional del Teatro de Almagro, que cuenta ya con cinco retratos míos de dramaturgos españoles: Antonio Buero Vallejo (Guadalajara, 1916 - 2000), Federico García Lorca (Granada, 1898 - 1936), Lope de Vega  (Madrid, 1562 - 1635), José Zorrilla y Moral (Valladolid, 1817 - 1893), y Max Aub Mohrenwitz (París, 1903 -1972).

Son pocos los retratos de José Zorrilla que conozco. Entre ellos podríamos diferenciar dos grupos: los que lo representan en una juventud desenfadada y vital, con variadas fisonomías entre grabados y fotografías, y los que le representan en senectud, que muestran mayor homogeneidad iconográfica. Precisamente este ha sido uno de los aspectos más delicados a la hora de tomar una decisión para la realización de mi retrato. Inclinándome por su madurez, he querido, sin embargo, rendir homenaje al vallisoletano evitando la decrepitud de la vejez. Como si de un palco teatral se tratara, lo represento con abrigo negro, sentado en una silla castellana, observando de medio perfil. El resultado sugiere un Zorrilla expectante, atento, sano y creativo. En definitiva, la obra se me antoja llena de intenciones que trascienden la mera representación de un ilustre personaje del que, por otro lado, no he encontrado ningún retrato realmente destacable desde el punto de vista pictórico.

José Zorrilla nace en 1817, en Valladolid, y muere en 1890.  Es el principal representante del romanticismo medievalizante y legendario. En 1833 ingresó en la Universidad de Toledo como estudiante de leyes, y en 1835 pasó a la Universidad de Valladolid. Sus primeros versos vieron la luz en el diario vallisoletano El Artista.

En 1837, Zorrilla inició su producción teatral con Vivir loco y morir más. Alcanzó su primer éxito con El zapatero y el rey (1840), a la que siguieron El eco del torrente (1842), Sancho García (1842), El molino de Guadalajara (1843), El puñal del godo (1843), Don Juan Tenorio (1844) y Traidor, inconfeso y mártir (1849). En estas obras trata temas tradicionales o del Siglo de Oro. También escribió tragedias a la manera clásica, como Sofronia (1843).

En 1846 viajó a Burdeos y París, donde conoció a Alejandro Dumas, George Sand, Teófilo Gautier y Alfred de Musset, que dejarían en él una profunda huella. En 1865 marchó a México, donde fue protegido del emperador Maximiliano I, que lo nombró director del Teatro Nacional.

De regreso a España (1866), Zorrilla se casó con la actriz Juana Pacheco. En 1871 viajó a Roma y en 1882 ingresó en la Real Academia. De estos años son Recuerdos del tiempo viejo (1880-1883), La leyenda del Cid (1882), El cantar del romero (1883) y Mi última brega (1888). Fue coronado como poeta en el alcázar de Granada (1889) por el duque de Rivas, en representación de la reina regente.

Tomás Navarro Tomás

Tomás Navarro Tomás, Pintor Alejandro Cabeza, Pintor Español, Arte Valenciano, Pasajes valencianos, Pintura constumbrista, Paisajes de Valencia, Pintores Españoles, Impresionismo Valenciano, Alquerías valencianas, Museo de Bellas Artes de Valencia

Retrato de Tomás Navarro Tomás / Óleo sobre tela 73 x  60 cm /  Pintor Alejandro Cabeza 2018

Tomás Navarro Tomás fue un destacado filólogo, bibliotecario e intelectual español nacido el 12 de abril de 1884 en La Roda, Albacete. Durante la Segunda República, se desempeñó como director de la Biblioteca Nacional de España y participó activamente en el salvamento y preservación del tesoro bibliográfico y patrimonio nacional.

Navarro Tomás fue una figura clave en el proceso de modernización científica en España durante el siglo XX. Trabajó estrechamente con el Centro de Estudios Históricos, siendo uno de los colaboradores más destacados. Además, fue uno de los discípulos más apreciados de Ramón Menéndez Pidal, un renombrado filólogo y lingüista español.

En 1939, debido a la Guerra Civil Española y la posterior dictadura de Francisco Franco, Navarro Tomás se exilió en Estados Unidos. Allí, trabajó en la Universidad de Columbia y desempeñó un papel fundamental en la difusión y estudio de la lengua española en el ámbito académico estadounidense. Fue uno de los cofundadores de la Academia Norteamericana de la Lengua Española.

La obra filológica de Tomás Navarro Tomás abarcó diversos campos y temáticas. Sus contribuciones se centraron en el estudio y análisis de la lengua española, la dialectología, la lexicografía y la fonética. Sus investigaciones y publicaciones tuvieron un impacto significativo en el ámbito de los estudios lingüísticos y contribuyeron a la modernización y desarrollo de la filología en España.

Tomás Navarro Tomás falleció el 16 de septiembre de 1979 en Northampton, Massachusetts, dejando un importante legado en el campo de la filología y la promoción de la lengua española. Su trabajo continúa siendo reconocido y valorado en la actualidad.

Blas Taracena Aguirre

Pintor Alejandro Cabeza, Retrato de Blas Taracena Aguirre, Museo Arqueológico de Clunia, Blas Taracena Aguirre, Alejandro Cabeza, Pintores Valencianos, Pintores de Valencia, Retratos de Alejandro Cabeza, Salomé Guadalupe Ingelmo, Maximiliano Macías Liánez, Marcelino Sanz de Sautuola, Jesús Carballo García Taboada, Dimas Fernández Galiano, Emeterio Cuadrado Diaz, Pedro Ibarra Ruiz, Ignacio Bolivar Urrutia, Emili Gandia y Ortega, Francisco Suay Martínez, Emiliano Aguirre Enríquez, José Antonio Lasheras, Joaquín Sorolla, Ignacio Pinazo, Julio Peris Brell, José Mongrell, Eugenio Hermoso, Emilio Sala, Marceliano Santa María Sedano, Diputación de Burgos, César Rico Ruiz, Parque Arqueológico Ciudad Romana de Clunia
Retrato de Blas Taracena Aguirre / Óleo sobre tela 100 x 73 cm / Alejandro Cabeza 2017 / 


Con este retrato del destacado Arqueólogo Blas Taracena Aguirre ‒integrado en la colección del Parque Arqueológico Ciudad Romana de Clunia, organismo adscrito a la Excma. Diputación Provincial de Burgos‒, sumo uno más a la galería de españoles insignes que han contribuido al engrandecimiento de las letras y las ciencias, proyecto que he venido engrosando en los últimos años.

Inmortalizado en su etapa de juventud, lo represento sentado en una silla castellana: en posición relajada, pero con un porte solemne que le otorga cierta elegancia y presencia a la composición. La mirada, vivaz e inteligente, directa al espectador. Aplico la armonía en amarillos, ocres y pardos que tan buen resultado me ha dado ya precedentemente en otros retratos. Insinuando casi un contraluz con los propios negros del traje, esa tonalidad confiere una atmósfera personal a toda la obra.

Conozco únicamente otro retrato pictórico de Blas Taracena, el que se integra en la galería de directores del Museo Arqueológico Nacional de Madrid. Aquel, extraído de una de las pocas fotografías que circulan del estudioso ‒donde posa cruzando los brazos‒ y más pequeño que el mío, lo representa ya avanzada la madurez.

Blas Taracena Aguirre (Soria, 1895 - Madrid, 1951) cursó en Madrid, en la Universidad Central, las licenciaturas de Filosofía y Letras y Derecho. En 1915, con tan sólo diecinueve años, aprobó la oposición para el Cuerpo Facultativo de Archiveros, Bibliotecarios y Arqueólogos, y fue destinado como director al recién creado Museo Numantino (Soria), haciéndose cargo también del Museo Celtibérico y de la Biblioteca Provincial. Desde marzo de 1936, nombrado por el Ministerio de Instrucción Pública y Bellas Artes, actuó, además, como comisario-director de la Escuela de Artes y Oficios de Soria. En el Museo Numantino permaneció, como primer director, hasta 1936. Al año siguiente fue nombrado director del Museo Arqueológico Provincial de Córdoba; entre 1938 y 1939, Inspector General de Museos y, desde 1939 hasta su fallecimiento, siguiendo los pasos de su maestro José Ramón Mélida, de quien ya había recibido colaboración para organizar el naciente Museo Numantino, director del Museo Arqueológico Nacional.

Sus investigaciones, además de Soria, abarcaron Córdoba, La Rioja, Burgos (ciudad romana de Clunia), Palencia y principalmente Navarra. Sus colaboraciones en revistas especializadas, en las que expuso sus excavaciones en estas regiones, son numerosas. Destacan, sobre todo, las correspondientes a Navarra ‒tanto solo, como en colaboración con Luis Vázquez de Parga‒. Desde 1942 hasta el año de su fallecimiento, fueron publicadas en Príncipe de Viana las excavaciones en Cortes de Navarra, Gallipienzo, Echauri, Tudela, Liédena, etc...

José Royo Gómez

José Royo Gómez, Pintor Alejandro Cabeza, Pintor Español, Geólogo español, Museo Geominero, Lucas Mallada
Retrato de José Royo Gómez en un óleo sobre tela de 55 x 46 cm / Pintor Alejandro Cabeza
Colección Museo Geominero de Madrid, 

Nació en Castellón y completó sus primeros estudios allí antes de mudarse a Madrid para dedicarse a las Ciencias Naturales, graduándose en 1916 con honores destacados. Su carrera científica estuvo íntimamente ligada al Museo de Ciencias Naturales de Madrid, donde comenzó como becario en 1916 y ascendió a diferentes cargos hasta 1930, cuando se convirtió en jefe de la Sección de Paleontología, ampliando su enfoque hacia la museística.

Durante su tiempo en el museo, participó en numerosas expediciones de investigación que condujeron a importantes descubrimientos paleontológicos. Sus hallazgos se plasmaron en numerosas publicaciones científicas, consolidándolo como una figura destacada en la paleontología de su época. Él defendía fervientemente la interrelación entre la paleontología y la biología, utilizando la primera como un medio para comprender la evolución biológica.

Además de su trabajo científico, incursionó en la política tras la proclamación de la República en 1931, siendo diputado por Castellón entre 1931 y 1933 por Acción Republicana. Durante la Guerra Civil española, ocupó el cargo de director general de Minas y Combustibles hasta mayo de 1937, cuando se trasladó a Valencia como personal del Museo de Ciencias Naturales de Madrid.

En Valencia, desempeñó varios roles relacionados con el Instituto Nacional de Ciencias Naturales, colaborando en la creación de un nuevo entorno para las instituciones trasladadas desde Madrid. Asistió como jefe de la delegación española al XVII Congreso Geológico Internacional en Moscú y Leningrado en 1937. Tras pasar un tiempo en Toulouse, se embarcó hacia Colombia en abril de 1939. Allí, participó en la fundación del Servicio Geológico Nacional del Ministerio de Minas y Petróleos como geólogo asesor.

Pintores Valencianos, Pintores Españoles, Retratista Español, Retratistas Valencianos, Maestros Españoles, Retratos Reales, impresionismo Valenciano