Escuela Valenciana, Retrato Valenciano, Museo de Bellas Artes de Valencia, Retrato de Valenciana, Retratistas Españoles, Pintor Valenciano, Pintores Valencianos, Pintor Alejandro Cabeza, Salomé Guadalupe IngelmoEscuela Valenciana, Retrato Valenciano, Museo de Bellas Artes de Valencia, Retrato de León felipe, Retratistas Españoles,Pintor Valenciano, Alejandro Cabeza, Retratista actual, La real Academia Española, León felipe, Retratista español, Pintores Valencianos, Retratos de León felipe Escuela Valenciana, Retrato Valenciano, Museo de Bellas Artes de Valencia, Retrato en el Salón, Pintor Retratista, Alejandro Cabeza, Pintor Valenciano, Retratista español, Retratista Valenciano, Pintor Alejandro Cabeza, Pintura Valenciana, Pintores españoles, Salomé Guadalupe Ingelmo, Pintor Alejandro Cabeza, Pintura Valenciana, Escuela Valenciana, Retrato Valenciano, Museo de Bellas Artes de Valencia, Retrato de Salomé Guadalupe, Salomé Guadalupe Ingelmo, Pintor Valenciano, Pintor Retratista,  Retratista Actual, Retratista español, Pintores ValencianosPintura Valenciana, Escuela Valenciana, Retrato Valenciano, Museo de Bellas Artes de Valencia, Emeterio Cuadrado Díaz, Retratos de Alejandro Cabeza, Pintor Valenciano, Pintor Retratista


León Felipe


Retrato de León Felipe, Poeta Español, Pintor Alejandro Cabeza, León Felipe, Pintor Español, Museo de Bellas Artes de Valencia
Retrato de León Felipe en un óleo sobre tela de 55 x 46 cm. Pintor Alejandro Cabeza

León Felipe (Zamora, 11 de abril de 1884 - Ciudad de México, 18 de septiembre de 1968), fue un poeta español. El nombre de León Felipe, con el que se ha consagrado como uno de los grandes poetas de lengua española, y por el que se lo conoce universalmente.

León Felipe recordaba con afecto el paisaje castellano que influyó profundamente en su sensibilidad poética, presente en sus primeros y últimos libros. La familia se mudó a Santander en 1893, donde Felipe estudió en varios colegios y no fue un estudiante sobresaliente, pero tampoco mediocre.

En 1900, comenzó a estudiar Farmacia en Valladolid y luego en la Universidad Central de Madrid, graduándose en 1905. Felipe mostró interés por el ambiente literario madrileño, lo que prolongó su estancia hasta 1907.

De vuelta en Santander, Felipe administró la farmacia familiar, pero tras la muerte de su padre en 1908, la situación económica empeoró y terminó perdiendo la farmacia. En 1912, dejó Santander y se dedicó al teatro en Barcelona y Valencia. Fue detenido en 1915 y condenado a prisión en Santander, donde comenzó a escribir sonetos inspirados por El Quijote.

Liberado en 1916, Felipe se instaló en Balmaseda y publicó su primer poema en 1918. Adoptó el nombre literario León Felipe y publicó "Versos y oraciones de caminante" en 1920, marcando su debut literario.

En 1920, León Felipe fue a Guinea Ecuatorial como administrador de hospitales, pero en 1923 decidió no regresar y emigró a México, donde vivían dos de sus hermanas. En México, conoció a Berta Gamboa, con quien se casó en Nueva York en 1923. Trabajó como profesor de español y traductor, y en 1929 publicó "Versos y oraciones de caminante. Libro Segundo".

Durante la Guerra Civil Española, León Felipe apoyó activamente a la República y, tras la guerra, se exilió en México, donde continuó escribiendo y participando en actividades literarias y políticas. Sus obras durante el exilio incluyen "La Insignia", "El Hacha" y "El gran responsable". También tradujo y adaptó obras de Shakespeare y otros autores.

León Felipe se convirtió en una voz esencial del exilio español en México, destacándose por su poesía comprometida con la justicia y la verdad. Su obra "Ganarás la luz" (1943) es un reflejo de este compromiso. Continuó escribiendo y participando en la vida literaria hasta su muerte en 1968.

En reconocimiento a su legado, se le han rendido numerosos homenajes tanto en México como en España, conmemorando su vida y obra en varias ocasiones, como en su centenario en 1984. Su influencia perdura como una figura clave de la poesía española y del exilio republicano.

José María Gabriel y Galán

Pintura Valenciana, Retrato de Gabriel y Galán, Poeta Español, Pintor Alejandro Cabeza, Pintor Español, José María Gabriel y Galán, Poetas de Extremadura
Retrato de Gabriel y Galán / Óleo sobre tela de  55 x 46 cm / Pintor Alejandro Cabeza 

Un gran poeta sin ninguna duda, del pueblo y para el pueblo, por desgracia para él, para los extremeños y para este país lleno de ínfulas de grandeza. Olvido a quien pertenece y elevo a quien no lo merece. Como siempre.

"Porque infama la negrura / de la siniestra figura / de hombres que hundidos están / en un sopor de incultura / con fiebre de hambre de pan". Posteriormente el monarca Alfonso XIII señaló que fue a través de estas poesías es como tomó conciencia del problema de un territorio que aún tardaría en visitar. Osea, ni puñetero caso. Como siempre.

José María Gabriel y Galán nació en Frades de la Sierra, Salamanca el 28 de junio de 1870 y murió en Guijo de Granadilla el 6 de enero de 1905 con apenas 35 años. El poeta con dos casas museo, una en Salamanca y otra en Guijo de Granadilla, tiene un embalse con sus nombre en Cáceres, Con diversos monumentos por Extremadura como el del escultor el de Enrique Pérez Comendador de Cáceres, el de Monumento a Gabriel y Galán por Eliseo Ruiz Corisco en Plasencia o el del andaluz Juan Cristóbal de Salamanca. Y aun de esta manera, se convierte irremediablemente, en uno de esos casos, por muerte prematura, que lo arrastra al olvido en el mundo literario y social. Como siempre.

El retrato muestra al poeta en sus plenitud, no conozco ninguna representación o pintura de su periodo o posterior, solo un fondo documental fotográfico escaso y pobre, del que me he basado. Me quedo con una frase suya "Nunca es definitivo el éxito ni perenne el fracaso."

“¡Quiero vivir! A Dios voy.
Y a Dios no se va muriendo:
se va al Oriente subiendo
por la breve noche de hoy.
De luz y de sombras soy
y quiero darme a los dos.
¡Quiero dejar de mí en pos
robusta y santa semilla
de esto que tengo de arcilla,
de esto que tengo de Dios!”

Marcelino Sanz de Sautuola

Retrato de Marcelino Sanz de Sautuola, Arqueólogo español, Museo de Altamira, Pintor Alejandro Cabeza, Museo de Bellas Artes de Valencia, Cantabria, Museo Nacional de Altamira,  Marcelino Sanz de Sautuola
Retrato de Marcelino Sanz de Sautuola en un óleo sobre tela de 60 x 50 cm. Colección del Museo Nacional de Altamira Pintor Alejandro Cabeza 2016.

Naturalista y descubridor de la cueva de Altamira. En 1879 descubrió las pinturas de Altamira, el primer conjunto pictórico prehistórico de gran extensión conocido hasta el momento, aunque, murió en el más absoluto descrédito tras ser acusado de falsificación.

Marcelino Sanz de Sautuola, junto con su hija María, realizaba exploraciones en las cuevas de la región buscando restos fósiles y artefactos arqueológicos. Durante una de estas expediciones, María Sanz de Sautuola observó unas extrañas manchas en el techo de la cueva de Altamira. Marcelino, intrigado por las observaciones de su hija, decidió investigar más a fondo. Fue así como Marcelino Sanz de Sautuola descubrió las sorprendentes pinturas rupestres que adornaban las paredes y techos de la cueva. Estas pinturas, que representaban principalmente animales como bisontes, ciervos y caballos, eran de una calidad artística excepcional y revelaban un avanzado nivel de habilidad técnica por parte de sus creadores prehistóricos.

Sin embargo, la comunidad científica de la época recibió con escepticismo el descubrimiento de Sanz de Sautuola. Muchos expertos consideraron que las pinturas eran demasiado sofisticadas para haber sido creadas por seres humanos prehistóricos, y surgieron acusaciones de falsificación en su contra. Sanz de Sautuola enfrentó un período de descrédito y desilusión, aunque mantuvo firmemente la autenticidad de las pinturas.

Alejo Carpentier

Alejo Carpentier, Escritor Cubano, Pintor Alejandro Cabeza, Pintor Español, Museo de Bellas Artes de Valencia
Retrato de Alejo Carpentier en un óleo sobre tela de 46 x 38 cm. Pintor Alejandro Cabeza


“Escritor comprometido soy y como tal actúo... trataré de realizar las tareas que aún me quedan por cumplir en el reino de este mundo.”

Alejo Carpentier y Valmont (Lausana, Suiza, 26 de diciembre de 1904 - París, Francia, 25 de abril de 1980) fue un destacado escritor cubano cuya vida estuvo marcada por su profunda conexión con la literatura, la música y la política.

Nacido en una familia de raíces diversas, con un arquitecto francés y una profesora rusa como padres, Carpentier se trasladó a La Habana con su familia a una edad temprana. A pesar de haber iniciado estudios de arquitectura, su pasión lo llevó hacia el periodismo y la escritura. A partir de 1921, se destacó como periodista en varias revistas, mientras también exploraba el mundo de la música.

Sus convicciones políticas lo llevaron a enfrentarse al régimen de Machado, lo que resultó en su encarcelamiento en 1927 y su posterior exilio a París en 1928. En la capital francesa, entró en contacto con movimientos vanguardistas como el surrealismo, colaborando con destacadas figuras como André Breton.

Fue en este período cuando publicó su primera novela, ¡Ecué-Yamba-Ó! (1933), aunque su obra más emblemática, "El reino de este mundo", marcaría su consolidación como escritor. Durante su estancia en España, estableció amistad con importantes poetas de la Generación del 27.

Regresó a Cuba en 1939 después de participar en el II Congreso por la Defensa de la Cultura en España. Continuó su carrera periodística y literaria, contribuyendo al panorama cultural de su país. Sin embargo, entre 1945 y 1959 vivió en Venezuela, regresando a Cuba tras la revolución liderada por Fidel Castro.

En sus últimos años, desempeñó roles importantes en el ámbito cultural y diplomático, destacándose como director de la Editora Nacional y vicepresidente del Consejo Nacional de Cultura en Cuba, así como consejero cultural en varias embajadas cubanas en el extranjero. Finalmente, pasó sus últimos días en Francia, donde se desempeñó como funcionario diplomático en la embajada de París. Alejo Carpentier dejó un legado literario y cultural que perdura hasta el día de hoy.

Joaquín Turina

Escuela Valenciana, Retrato Valenciano, Museo de Bellas Artes de Valencia, Retrato de Joaquín Turina, Pintor Alejandro Cabeza, Pintor Español, Musico español
Retrato de Joaquín Turina  en un óleo sobre tela de 41 x 33 cm / Pintor Alejandro Cabeza  2016


Mi pasión por la música y sus compositores ha sido una constante en mi vida. Recuerdo innumerables madrugadas y frías noches en vela dedicadas a escuchar sus obras, con la música siempre presente en mis pensamientos. En particular, evoco las fascinantes composiciones de Chopin, desde sus preludios hasta sus estudios. A pesar de que algunos de ellos eran simples bocetos o arreglos breves, con duraciones inferiores a un minuto, estaban impregnados de una intensidad y un sentimiento profundos. Me maravillaban especialmente sus opus 25, por el vigor y el brillo que transmitían. En esa época, mi mente también se sumergía en el mundo de la pintura, llegando al punto de desear plasmar cada una de esas partituras en un cuadro. En aquel entonces, mi enfoque se inclinaba más hacia los paisajes, con la idea de crear obras de pequeño formato que reflejaran las características únicas de cada pieza para piano. Sin embargo, este proyecto nunca llegó a materializarse y se desvaneció con el paso del tiempo.

Tras el período del romanticismo y la era de los compositores europeos, emergieron los notables autores españoles, tales como Isaac Albeniz, Enrique Granados y Joaquín Turina. Estos destacados maestros de la música encarnan un profundo sentido lírico y una vitalidad enérgica. Cada uno de ellos logró cautivarme con su poderosa expresividad. Mi relación con su música se asemejó a la experiencia de adentrarse en el mundo de los pintores impresionistas; al inicio, la atención se concentra en los franceses, pero con el tiempo, se revela la riqueza y grandeza de nuestros propios exponentes artísticos.

El retrato muestra a Turina en su etapa con bigote, capturando su esencia de manera austera y sencilla. Retrato que se integra la colección en la colección de retratos de músicos que incluye a Joaquín Rodrigo, José Serrano Simeón y la soprano Montserrat Caballé.

Estefanía Bernabé Sánchez

Escuela Valenciana, Retrato Valenciano, Museo de Bellas Artes de Valencia, Retrato de Estefanía Bernabé Sánchez, Pintor Alejandro Cabeza, Pintor Español
Retrato de Estefanía Bernabé Sánchez / Óleo sobre tela 100 x73 cm / Pintor Alejandro Cabeza 2019


Estefanía Bernabé Sánchez (Barcelona, España, 1976). Licenciada en Filología Hispánica y, gracias al trabajo de investigación titulado Los signos del Juicio Final: Gonzalo de Berceo y la tradición escatológica medieval, Máster en Estudios Medievales Hispánicos por la Universidad Autónoma de Madrid. Se doctora en Letras por la Universida de Federal do Rio Grande do Sul (Brasil) con una tesis dedicada al medievalismo hispánico, Signa Iudicii: orígenes, fuentes y tradición hispánica, que recibió el premio internacional Ana M. Aldama Roy de Estudios Clásicos. Entre 2006 y 2007 desarrolló actividades docentes en la Universidad de Cantabria (Santander, España). Fue profesora asociada en el Instituto Cervantes de Porto Alegre (Brasil) de 2010 a 2014. Formó parte del Laboratorio de Estudios da Antiguida de Oriental, vinculado al Programa de Posgrado en Historia y al Departamento de Artes Visuales de la Universidad e Federal do Rio Grande do Sul. Tras impartir también clases en la Pontificia Universidad Católica del Perú, en la actualidad es profesora de Historia Medieval en la Universidad de la República, en Uruguay.

Pintores Valencianos, Pintores Españoles, Retratista Español, Retratistas Valencianos, Maestros Españoles, Retratos Reales, impresionismo Valenciano