Escuela Valenciana, Retrato Valenciano, Museo de Bellas Artes de Valencia, Retrato de Valenciana, Retratistas Españoles, Pintor Valenciano, Pintores Valencianos, Pintor Alejandro Cabeza, Salomé Guadalupe IngelmoEscuela Valenciana, Retrato Valenciano, Museo de Bellas Artes de Valencia, Retrato de León felipe, Retratistas Españoles,Pintor Valenciano, Alejandro Cabeza, Retratista actual, La real Academia Española, León felipe, Retratista español, Pintores Valencianos, Retratos de León felipe Escuela Valenciana, Retrato Valenciano, Museo de Bellas Artes de Valencia, Retrato en el Salón, Pintor Retratista, Alejandro Cabeza, Pintor Valenciano, Retratista español, Retratista Valenciano, Pintor Alejandro Cabeza, Pintura Valenciana, Pintores españoles, Salomé Guadalupe Ingelmo, Pintor Alejandro Cabeza, Pintura Valenciana, Escuela Valenciana, Retrato Valenciano, Museo de Bellas Artes de Valencia, Retrato de Salomé Guadalupe, Salomé Guadalupe Ingelmo, Pintor Valenciano, Pintor Retratista,  Retratista Actual, Retratista español, Pintores ValencianosPintura Valenciana, Escuela Valenciana, Retrato Valenciano, Museo de Bellas Artes de Valencia, Emeterio Cuadrado Díaz, Retratos de Alejandro Cabeza, Pintor Valenciano, Pintor Retratista


Ricardo de Orueta

Retrato de Ricardo de Orueta, Pintor Alejandro Cabeza, Pintor Español, Ricardo de Orueta

Retrato de Ricardo de Orueta / Oleo sobre tela 61 x 50 cm / Pintor Alejandro Cabeza



Ricardo de Orueta y Duarte fue un destacado crítico de arte español nacido en Málaga en 1868 y desaparecido en 1939. Su obra se destacó por su profundidad y erudición, así como por su capacidad para analizar y explicar el arte de una manera accesible y comprensible para el publico general.

Orueta comenzó su carrera como abogado, pero pronto se interesó por el arte y comenzó a estudiarlo de manera autodidacta. En 1893, se unió al Círculo de Bellas Artes de Madrid y comenzó a escribir críticas de arte para diversas publicaciones. En 1901, publicó su primer libro, "La Pintura Española del Siglo XVII", que fue muy bien recibido por la crítica y el público en general.

A lo largo de su carrera, Orueta se centró en la historia del arte español, especialmente en la pintura del siglo XVII. Sus libros y ensayos sobre Velázquez, Murillo, Zurbarán y otros artistas españoles fueron reconocidos por su profundidad y rigor académico. Orueta también se interesó por el arte contemporáneo, y su crítica a menudo se centró en los nuevos movimientos artísticos que surgían en la primera mitad del siglo XX. Además de su trabajo como crítico de arte, Orueta también se dedicó a la enseñanza y fue uno de los fundadores de la Sociedad Española de Amigos del Arte en 1906. Esta sociedad tenía como objetivo promover el arte y la cultura en España y Orueta desempeñó un papel fundamental en su organización y dirección.

Ricardo de Orueta y Duarte fue un crítico de arte español excepcional, cuyo trabajo sigue siendo relevante y valioso en la actualidad. Su erudición, su capacidad para analizar y explicar el arte de una manera accesible y su compromiso con la promoción de la cultura y el arte en España lo determinará en una figura clave en la historia del arte español.

Rafael Domènech i Gallissà

Rafael Domènech i Gallissà, Museo Nacional de Artes Decorativas, Pintor Alejandro Cabeza, Retrato de Rafael Domènech i Gallissà, Museo de Bellas Artes de Valencia, Pintor español, Pintor valenciano, Pintura valenciana, Retratista español, Ramón Casas, Critico de arte, Historiador Español
Retrato de Rafael Domènech i Gallissà / Óleo sobre tela de 73 x 60 cm / Pintor Alejandro Cabeza 2017 . 

Rafael Domènech y Gallissà cursó estudios de derecho en la Universidad de Valencia, y estudios de bellas artes en la Escuela de esta ciudad. Muy pronto, sus intereses intelectuales se orientaron hacia la estética y la historia del arte. En 1898 ganó la cátedra de teoría e historia de las bellas artes en la Escuela de San Carlos de Valencia. Entonces se interesaba por el Modernismo y el catalanismo: «como todos los catalanes, pensamos y sentimos en catalán, y Cuando escribimos castellano, traducimos», dejó escrito en un texto sobre Rusiñol (La Lectura, 1901). Alexandre de Riquer diseñó en 1902 su exlibris y Ramon Casas le haga un retrato poco después (Barcelona, ​​Museo Nacional de Arte de Cataluña, 1904). En Valencia ejerció como catedrático hasta 1903, y después ocupó el mismo lugar en la Escuela de Bellas Artes de San Fernando, en Madrid. Entonces aspiraban a aquella plaza Francisco Murillo Herrera, Narciso Sentenach, Armando Cotarelo y Valledor y Rafael Balsa de la Vega, entre otros.

Destaca su contribución a la Exposición Universal de Madrid en 1913 (Vilanova y la Geltrú, 1910) y su papel en el comité organizador del pabellón español en la Exposición Internacional de Artes Decorativas de París en 1925. El 1910 fue elegido por la Junta para la Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas para completar su formación sobre estos temas en el extranjero. Entonces se vio obligado a renunciar, pero la Junta le volvió a otorgar en 1914 una nueva pensión de dos meses para «estudios de la Organización y Funcionamiento de los Museos de Artes Industriales», según consta en la Real orden de concesión, aunque no pudo completar todo el período previsto debido al inicio de la Primera Guerra Mundial. En aquella época ya había sido, durante más de un año, director del Museo Nacional de Artes Industriales -que después se llamó Museo de Artes Decorativas, inspirado en el Museo de South Kensington de Londres. Fue nombrado para este cargo en enero de 1913, y ya era miembro del patronato de este museo. Ocupó este cargo hasta su muerte, así como el cargo de director de la Escuela Especial de Pintura, Escultura y Grabado de Madrid, para el que había sido nombrado en 1926, a petición del claustro de profesores. 

La contribución de Rafael Domènech a la crítica de arte y al estudio de artistas contemporáneos se encuentra entre las más destacadas de su generación y constituye una faceta fundamental de su perfil intelectual. Aunque fue ajeno a cualquier complicidad vanguardista, mostró una gran atención hacia todos los artistas formados después del impresionismo, que interiorizan como el referente de la modernidad de su tiempo

Como historiador del arte, recibió el encargo de realizar el catálogo artístico y monumental de la provincia de Tarragona en 1909, que se conserva manuscrito en la biblioteca del Consejo Superior de Investigaciones Científicas en Madrid, y publicó un buen número de trabajos de varios tipos sobre pintores españoles. Destaca La Casa del Greco (Barcelona, H. de J. Thomas; reeditado y traducido varias veces), en la colección «El Arte en España», promovida por el patronato Comisaría Regia del Turismo y Cultura Artística, a la que también se 'incluyen dos libros sobre Goya en el Museo del Prado, uno dedicado a las pinturas y otro, los tapices.

Murió de manera repentina en su casa, en la calle Huertas, número 84 y fue enterrado en el cementerio de la Almudena. Estaba casado con Soledad Amorós, con quien tenía un hijo, Jaime. Sus contemporáneos lo elogiaron por su vastísima cultura, el entusiasmo por el arte, las dotes docentes y la extraordinaria capacidad comunicativa.

Retrato de Damián Eliaš

Retrato de Damián Eliaš, Pintor Alejandro Cabeza, Alejandro Cabeza, Pintor Valenciano,  Pintores valencianos, Retratista español, Retratos de Alejandro Cabeza, Damián Eliaš
Retrato de Damián Eliaš / Óleo sobre tela de 55 x 46 cm / Alejandro Cabeza 2021.

En plena crisis sanitaria, con todas las restricciones habidas y por haber, mascarillas, toques de queda, sin posibilidad de reunirse para fotografiar al retratado y con menos posibilidad de pensar en realizarlo del natural; solo con la opción de que el modelo ofrezca fotografías de su propio móvil. “Un retrato actual, moderno, pero sin perder la elegancia clásica”, fueron las principales peticiones del interesado… Casi nada.

Partiendo de una sólida formación retratística, el trabajo de Damián Eliaš ofrece un ejemplo de dónde se puede llevar una pintura a pesar de tener todas las adversidades en contra. El retrato ostenta virtudes como su sencillez y la soltura. Jugando con las sombras del rostro, en una ligera penumbra, resalta su mirada directa. A pesar de su distinción, pues se podría decir que casi parece un lord inglés, no cae en el amaneramiento ni en el excesivo detalle sobre el personaje. Todas estas variables, manejadas a conciencia, dan forma, en su conjunto, a un retrato de resultados, a mi juicio, óptimos, que conquistan la plena satisfacción del cliente.

Me resulta mucho más interesante como materia pictórica la realidad alternativa que la propia realidad. La realidad alternativa es una ilusión, un deseo, una aspiración. La realidad verdadera a veces se convierte en lastre y en un obstáculo.



Timo Riiho

Retrato de Timo Riiho

Retrato de Timo Riiho en un óleo sobre tela de 55 x 46 cm / Pintor Alejandro Cabeza 
Colección Helsinki University Museum


Timo Riiho, reconocido profesor y filólogo, dejó una huella significativa en el campo de las lenguas ibéricas. Nació  7 de octubre de 1950  y fue miembro correspondiente de la Real Academia Española por Finlandia. Tristemente, falleció el 2 de junio de 2021.

Riiho ocupaba el cargo de catedrático de Lenguas Iberorrománicas y era profesor del departamento de Filología Hispánica en la Universidad de Helsinki. A lo largo de décadas, dedicó su vida al estudio minucioso de las lenguas de la península ibérica, enfocando sus investigaciones en la importancia del catalán, el gallego y el vasco dentro del contexto lingüístico peninsular. En la Universidad de Helsinki, se ofrecían cursos sobre estas lenguas, además del español y el portugués, gracias a sus esfuerzos y conocimientos.

Entre las publicaciones notables de Riiho se encuentran "La redundancia pronominal en el iberorromance medieval", "Crestomatía iberorrománica: textos paralelos de los siglos XIII-XVI", "Annales Academiae Scientiarum Fennicae" y "Por y para: estudio sobre los orígenes y la evolución de una oposición prepositiva iberorrománica".

Jesús Carballo García Taboada

Museo de  Prehistoria y Arqueología de Cantabria, Pintor Alejandro cabeza, Retrato de Jesús Carballo García Taboada, Alejandro Cabeza, Pintor Valenciano,  Pintor Alejandro Cabeza, Pintores Valencianos, Retratista español, Retratos de Alejandro Cabeza, Museo de Prehistoria de Santander, Jesús Carballo Taboada
Retrato de Jesús Carballo García Taboada / Óleo sobre tela de 61 x 46 cm / Colección Museo de 
Prehistoria y Arqueología de Cantabria / Pintor Alejandro Cabeza 2016.


Jesús Carballo fue un investigador incansable: realizó un extenso estudio de la Geología de los Picos de Europa, exploró los abismos y colinas de la Sierra de Silos, descubrió restos de mamuts en Pámanes (Cantabria) y arte rupestre en Sepúlveda, escribió el proyecto oficial de iluminación de la cueva de Altamira y llevó a cabo las primeras campañas de excavación en la ciudad romana de Julióbriga, publicando numerosos artículos entre 1941 y 1957. También es su primera sistematización sobre la Edad del Hierro (escribe un breve artículo sobre los castros de la región, aunque muchos de los restos arqueológicos estudiados eran, en realidad, castillos de la alta Edad Media). Ardiente defensor de las tesis celtocantabristas, Carballo publicó obras sobre las estelas discoides cántabras y las supuestas tumbas y castros celtas, y defendió la identidad celta de los cántabros.

Se puede contar entre sus obras la creación de un museo dedicado a la Prehistoria en 1926. Antes, por la ausencia de una institución especializada en el tema, las donaciones de materiales arqueológicos se depositaban en el Museo Municipal de Santander. En 1925, la Diputación acordó la creación de un Museo de Prehistoria en el Instituto de Ensinanza Media, incorporando la colección del Marqués de Comillas. La fundación oficial de este museo, por el que tanto saltó Jesús Carballo, tuvo lugar el 29 de agosto de 1926, con la presencia de Alfonso XIII, quien recordó su visita a las excavaciones de 1917 y 1918 en la Cueva de Morín, a la que Carballo rebautizó Cueva del Rey. Varios años después de este éxito logró nombrar un director y fundar una comisión, que también dirigió, destinada a reconocer cuevas que tuvieran depósitos o pinturas. Su vida profesional giraba en esos años en torno a exploraciones encaminadas a la obtención de materiales para el Museo, sobre todo tras su nombramiento en 1941 como Comisionado Provincial de Excavaciones. Durante la Guerra Civil, Carballo resguardaba los fondos del Museo y buscaba una vivienda permanente (Suárez, 1995), que obtuvo en 1941, cuando logró trasladar los materiales al sótano del edificio de la Diputación y se inauguró el Museo Provincial de Prehistoria. . Otro de los logros en esta disciplina fue la creación en 1934 del Centro de Estudios Montañeses, y su revista Altamira, donde se publicaron dos artículos dedicados a la Prehistoria antes de la década de 1950, uno del propio Carballo, socio de la entidad, sobre el Suano. cueva. 


Francisco Presedo

Arqueólogo Español, Retrato de Francisco Presedo, Pintor Alejandro Cabeza, Pintor Español, Francisco Presedo, Museo de Bellas Artes de Valencia
Retrato de Francisco Presedo en un óleo sobre tela de 41 x 33 cm /  Pintor Alejandro Cabeza 2016

Francisco José Presedo Velo, nacido en 1923 en Cos, Galicia, fue un destacado arqueólogo español. Creció en un entorno rural y mostró desde joven un interés excepcional por la academia. Estudió en la Universidad de Santiago y luego amplió su formación en la Universidad Central de Madrid, donde se especializó en Orientalística bajo la tutela de distinguidos académicos.

Su carrera académica estuvo marcada por su pasión por la historia antigua, particularmente la España bizantina. Además de su labor docente en Madrid, participó activamente en numerosas expediciones arqueológicas tanto en España como en el extranjero, incluyendo Egipto, donde dirigió importantes excavaciones en sitios como Heracleópolis Magna.

En 1969, Presedo se trasladó a Sevilla como catedrático de Historia Antigua, donde dejó una huella imborrable. Fue un pilar en la formación de una destacada Escuela de Egiptología y contribuyó significativamente al desarrollo de la historiografía española.

A lo largo de su vida, Presedo ocupó diversos cargos académicos y recibió numerosos honores y reconocimientos por su destacada labor. Su legado perdura en sus numerosas publicaciones, su influencia en la formación de nuevos académicos y su incansable contribución al campo de la arqueología y la historia antigua.

Pintores Valencianos, Pintores Españoles, Retratista Español, Retratistas Valencianos, Maestros Españoles, Retratos Reales, impresionismo Valenciano