Max Aub
Inca Garcilaso de la Vega
"Retrato de Inca Garcilaso de la Vega" es una
obra de arte del siglo XXI que representa al ilustre escritor y cronista
peruano, Inca Garcilaso de la Vega. Una retrato realizado en 2019 que incorporo a mi colección de grandes literatos de la historia.
El retrato muestra a Garcilaso de la Vega con ropa de la época y un medallón en el pecho en un retrato
de medio busto. La expresión en su rostro es serena y reflexiva, mostrando la
sabiduría y la inteligencia que caracterizan su obra literaria.
Con este retrato mi intención ha sido la de darle un valor iconográfico y cultural. Además de su exclusividad como representación. La mayoría retratos de ilustres personajes toman esta virtud en su trasfondo, creando una fuente importante de información como en este caso de quien fue Garcilaso de la Vega y su posición en la sociedad colonial en América Latina.
En el retrato he intentado reflejar la
herencia mestiza de Garcilaso de la Vega, que se refleja en los rasgos faciales
del personaje y su ropa, que mezcla elementos europeos e indígenas. Esta mezcla
de culturas es un tema recurrente en la obra literaria de Garcilaso de la Vega,
que buscaba crear una identidad única para los pueblos de América Latina.
En conclusión, el "Retrato de Inca Garcilaso de la Vega" es una representación póstuma de información sobre la vida de uno de los escritores más importantes de la literatura hispanoamericana. Es un testimonio de la complejidad de la identidad mestiza en la sociedad colonial y un recordatorio de la importancia de la literatura como herramienta para entender nuestra historia y cultura.
Antonio Machado
Mi infancia son recuerdos de un patio de Sevillay un huerto claro donde madura el limonero;mi juventud, veinte años en tierra de Castilla;mi historia, algunos casos que recordar no quiero.Ni un seductor Mañara ni un Bradomín he sido—ya conocéis mi torpe aliño indumentario—;mas recibí la flecha que me asignó Cupidoy amé cuanto ellas pueden tener de hospitalario.Hay en mis venas gotas de sangre jacobina,pero mi verso brota de manantial sereno;y, más que un hombre al uso que sabe su doctrina,soy, en el buen sentido de la palabra, bueno.Adoro la hermosura, y en la moderna estéticacorté las viejas rosas del huerto de Ronsard;mas no amo los afeites de la actual cosméticani soy un ave de esas del nuevo gay—trinar.Desdeño las romanzas de los tenores huecosy el coro de los grillos que cantan a la luna.A distinguir me paro las voces de los ecos,y escucho solamente, entre las voces, una.¿Soy clásico o romántico? No sé. Dejar quisierami verso como deja el capitán su espada:famosa por la mano viril que la blandiera,no por el docto oficio del forjador preciada.Converso con el hombre que siempre va conmigo—quien habla solo espera hablar a Dios un día—;mi soliloquio es plática con este buen amigoque me enseñó el secreto de la filantropía.Y al cabo, nada os debo; debéisme cuanto he escrito.A mi trabajo acudo, con mi dinero pagoel traje que me cubre y la mansión que habito,el pan que me alimenta y el lecho en donde yago.Y cuando llegue el día del último viajey esté a partir la nave que nunca ha de tornar,me encontraréis a bordo ligero de equipaje,casi desnudo, como los hijos de la mar.
Retrato de Adrián
Francisco Ayala
.
Luis Cernuda
Pintor Alejandro Cabeza 2016
Luis Cernuda Bidón (Sevilla, 21 de septiembre de 1902 – Ciudad de México, 5 de noviembre de 1963) fue un destacado poeta español y una de las figuras prominentes de la Generación del 27.
Desde su infancia, Cernuda mostró un temprano interés por la poesía, motivado por la lectura de las Rimas de Gustavo Adolfo Bécquer. Durante su educación en el colegio de los padres Escolapios, recibió las primeras lecciones sobre la estructura poética de uno de sus profesores, quien le enseñó las normas básicas de la expresión literaria. Fue en este entorno donde comenzó a componer sus primeros versos.
La figura de Luis Cernuda nos transporta al corazón del poeta, del esteta y del dandy, en un contexto de una España que aún conserva la textura encantadoramente provinciana de principios del siglo XX. Una época marcada por los resentimientos y abismos surgidos tras la pérdida del imperio, y enfrentada a la arrolladora modernidad de la revolución industrial. Esta modernidad no solo aplastó los viejos ideales y romances imperiales, sino que dejó a la España del 98 desorientada, incapaz de resistir el empuje de una fuerza colosal llena de sentido común y progreso.
Mi lista de blogs
Pintores Valencianos, Pintores Españoles, Retratista Español, Retratistas Valencianos, Maestros Españoles, Retratos Reales, impresionismo Valenciano